En un nuevo informe semanal sobre la campaña de invierno, se destacó el alcance que han tenido las inmunizaciones en el valle, el fortalecimiento de las salas IRA y ERA y la importancia de las medidas preventivas ante la baja de las temperaturas.

Una estabilización en el número de consultas en los servicios de urgencia, pero con la posibilidad de un rápido crecimiento en las próximas semanas, expuso el equipo del Servicio de Salud Aconcagua en el marco de un nuevo informe sobre el funcionamiento de la red en la campaña de invierno, la que durante las próximas semanas se espera que exija de modo importante a la red asistencial.

La encargada de la red de urgencia del Servicio de Salud, Valeria Cádiz, enfatizó en que si bien se apreció que en la última semana no hubo una gran variación en el número de las consultas respiratorias, se espera que esto si ocurra próximamente. “Hemos estado preparando la red desde hace tiempo, dado que se espera que desde los últimos días de Mayo en adelante tengamos un crecimiento sostenido en las consultas, lo que nos llevará a una mayor exigencia para toda la red tanto en los niños como en los adultos, por lo que seguimos manteniendo el llamado a prevenir y sobre todo, vacunarse”, destacó Cádiz.

En ese mismo ámbito, la encargada de inmunizaciones de la entidad, Camila Atencio, destacó que en las Provincias de San Felipe y Los Andes la vacunación contra la influenza alcanza un 63% de cobertura, superando incluso la media nacional que es de un 61%. “Tenemos un buen número, pero aún estamos lejos de la meta que alcanzar al menos el 85% de la población objetivo. También queremos hacer un llamado a los padres de los niños nacidos desde Octubre de 2024 en adelante para que concurran a los establecimientos a vacunarlos contra el Virus Sincicial Respiratorio, ya que el año pasado tuvimos muy buenos resultados”, concluyó.

Finalmente, Carolina Morales, kinesióloga referente de salud respiratoria, relevó que se ha hecho un trabajo intenso en las visitas a los establecimientos de atención primaria en el entendido que se aproximan las semanas más difíciles para la red asistencial. “Hemos estado concurriendo permanentemente a los establecimientos para revisar el funcionamiento de las salas IRA (Infecciones Respiratorias Agudas) y ERA (Enfermedades Respiratorias del Adulto), con el fin de acompañar a los equipos y supervisar su funcionamiento en el trabajo tanto con adultos como con niños, ya que sabemos que para toda la red serán semanas muy intensas y de alta exigencia en cuanto a las enfermedades respiratorias”, expresó Morales, quien además reiteró el llamado a mantener las medidas preventivas ante la lluvia y las bajas temperaturas

Luego de cumplir las exigencias normativas de la autoridad sanitaria, el nuevo dispositivo abrió oficialmente sus puertas a la comunidad, cumpliendo con el objetivo de iniciar su funcionamiento dentro del primer semestre de este año.

Con una visita encabezada por el Delegado Presidencial Provincial, Cristian Aravena, el Alcalde de la comuna, Cristian Ortega y la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras, el nuevo Centro de Salud Familiar de San Esteban comenzó de manera oficial su marcha blanca, con lo que la totalidad de las atenciones se trasladaron desde el antiguo establecimiento hasta la nueva construcción.

En la ocasión se realizó un recorrido por las instalaciones, pudiendo dialogar con la comunidad y los funcionarios del centro asistencial sobre las instalaciones en las que se desarrollarán las actividades y atenciones, en condiciones ampliamente superiores a las que se tenían anteriormente.

“Estamos muy felices por haber cumplido nuestro compromiso con la comunidad de San Esteban. Concretar este proyecto costó mucho y hubo que sumar muchos esfuerzos de modo transversal para que hoy este centro de salud familiar sea una realidad. Es una inversión de casi 5.700 millones entre infraestructura, equipos y equipamiento, con la que terminamos la renovación completa de los establecimientos de atención primaria de toda la Provincia de Los Andes”, manifestó la Directora del Servicio de Salud Aconcagua.

Por su parte, el Alcalde de la comuna, Cristian Ortega, agradeció el trabajo realizado por las diferentes entidades y que permitió concretar la construcción de este establecimiento. “Quiero reconocer la labor de todos los equipos que nos permitieron hoy darle un cambio significativo a la vida de nuestra comuna. Al Servicio de Salud, a la Seremi, a la Delegación Provincial y muy especialmente a los equipos de la municipalidad y del CESFAM, quienes dieron todo su esfuerzo para cumplir el compromiso con la comunidad y atenderlos en este nuevo establecimiento”, expresó la primera autoridad comunal.

Finalmente, el Delegado Presidencial Provincial, Cristian Aravena, destacó el cumplimiento del compromiso establecido con la comunidad. “Teníamos como desafío el poner en funcionamiento los CESFAM de San Esteban y Rinconada y se ha cumplido plenamente. Esperamos que la comunidad los cuide y que pronto podamos inaugurarlos formalmente. Como Gobierno tenemos un compromiso con el fortalecimiento de la atención primaria y esto es un reflejo de ello”, expresó.

El recinto contempla 2.224 metros cuadrados en 2 pisos para una población aproximada de 17.000 habitantes. Considera recintos clínicos (box de atención), box dental, ginecológico, psicólogos, áreas transversales como box IRA, ERA, rehabilitación, urgencia, entre otros. Áreas administrativas, áreas de apoyo técnico (farmacia, bodegas, PNAC, esterilización) y áreas de servicios generales; además de la adquisición de equipos y equipamientos.

Hospital San Juan de Dios de Los Andes es el establecimiento que realiza más cirugías de este tipo en la Región de Valparaíso.

Las deformidades del complejo óseo del rostro afectan mucho más que la apariencia de las personas, son problemas que conllevan también dificultades en el proceso del habla, la alimentación, la percepción de sí mismos y otras actividades de la vida cotidiana. Del mismo modo, influyen en la autoestima de quienes muchas veces son objeto de burlas por estas evidentes desarmonías faciales.

En el Hospital San Juan de Dios de Los Andes conocen de cerca este problema ya que, desde hace más de una década, los especialistas de cirugía maxilofacial están trabajando con personas que presentan desarmonías como desvío del mentón o prominencia de la mandíbula. Para ello realizan un procedimiento denominado cirugía ortognática, que consiste en modificar el complejo óseo (huesos) de la mandíbula y maxilar, a fin de conseguir un equilibrio entre la funcionalidad y la estética facial. En este proceso, los cirujanos maxilofaciales presentan maquetas digitales a los pacientes, las que permiten obtener una proyección con un error de 1 milímetro en el resultado final.

En cuanto a números, las estadísticas reflejan que el año 2023 se realizaron 22 cirugías ortognáticas y 10 el año 2024, convirtiendo al HOSLA en el hospital público que más cirugías de este tipo realiza en la Región de Valparaíso. Así lo explica la Dra. Carolina Dodds, Jefa de la Unidad de Especialidades Odontológicas del hospital andino. La profesional agregó que son procesos que duran años, donde los pacientes pasan por procedimientos y evaluaciones previas de diferentes especialistas del área odontológica, e incluso por profesionales de otras especialidades como salud mental, para garantizar la satisfacción plena de las personas sometidas a estas cirugías. Indicó también que cada cirugía demanda hasta 8 horas de pabellón.

Un caso exitoso de cirugía ortognática es María Fernanda Moncada, una joven de San Esteban que se prepara para ingresar a la universidad y tuvo la oportunidad de acceder a esta cirugía para corregir su mordida y merar su autoestima. Gracias a su perseverancia, María Fernanda hoy presenta un rostro armónico y mejoró su calidad de vida, expresando profundos agradecimientos al equipo de profesionales de especialidades odontológicas del HOSLA.

Uno de los especialistas con mayor experiencia en cirugías ortognáticas es el Dr. Gonzalo Ibaceta, cirujano maxilofacial del HOSLA que desde el año 2006 realiza estás cirugías a pacientes de Aconcagua. El profesional señala que los resultados de estos procedimientos son altamente gratificantes no sólo para los pacientes, sino también para el equipo de trabajo de la Unidad de Especialidades Odontológicas, por cuanto pueden ver cómo las personas mejoran en muchos aspectos de su vida después de esta cirugía.

Respecto al desarrollo de la cirugía ortognática en el establecimiento, la Dra. Dodds señaló que cuentan con el respaldo de la Dirección del HOSLA para seguir potenciando este procedimiento y así dar respuesta a una necesidad que no sólo tiene que ver con lo estético, sino también con la funcionalidad y la calidad de vida de las personas

En dependencias de la Municipalidad de San Felipe se llevó a cabo el Consejo Ampliado de Salud Mental, instancia liderada por el Departamento de Salud Mental del Servicio de Salud Aconcagua, que reunió a representantes de distintos dispositivos de la red con el objetivo de compartir avances, fortalecer la coordinación y promover buenas prácticas en el abordaje de la salud mental en el territorio.

Durante la jornada se abordaron diversos temas relevantes, entre ellos, la oferta de tratamiento para el consumo problemático de drogas y alcohol, la puesta en marcha de la nueva Unidad de Enlace del Hospital San Camilo y la presentación del recientemente conformado comité para personas con capacidad de gestar que presentan dificultades de salud mental.

También se revisaron aspectos de la oferta residencial, como los Hogares y Residencias Protegidas, y se discutió el funcionamiento del Hospital de Día para personas adultas, herramienta clave para la continuidad de cuidados fuera del ámbito hospitalario.

Uno de los momentos destacados del encuentro fue el reconocimiento a dispositivos de la red que han impulsado buenas prácticas en salud mental. En esta oportunidad, fueron reconocidos el COSAM San Felipe y el equipo de salud mental del CESFAM San Felipe El Real, por su compromiso, innovación y enfoque comunitario en la atención de sus usuarios y usuarias.

Desde el Departamento de Salud Mental del SSA valoraron la participación y compromiso de todos los equipos, destacando la importancia de continuar fortaleciendo una red articulada, centrada en las personas y con enfoque comunitario.

 

image0 (4).jpg

image0 (5).jpg

image0 (7).jpg

El médico ginecólogo llega desde el Hospital de Los Andes en reemplazo de la Doctora Carmen Meléndez, quien se acogió a retiro voluntario tras cumplir treinta y nueve años de servicio en la red de salud pública del Valle de Aconcagua.

En una ceremonia desarrollada en el auditorio del Servicio de Salud Aconcagua y con la presencia de los funcionarios de la dirección de la entidad, el Dr. Jaime Álvarez Sepúlveda asumió la Subdirección de Gestión Asistencial de la organización, cargo al que llega en reemplazo de la Dra. Carmen Meléndez Pinto, quien se acogió a retiro voluntario.

Alvarez llega al cargo procedente del Hospital de Los Andes, donde se desempeñaba como jefe del servicio clínico de ginecología y obstetricia. A su vez, cuenta con una amplia trayectoria en el servicio público, con pasos por establecimientos de atención primaria y en el recinto hospitalario en su calidad de especialista.

“Estoy muy contento de llegar al Servicio de Salud y muy agradecido de la invitación que me hizo la Directora Susan Porras para sumarme a un gran equipo de trabajo, que tiene una gran historia, una trayectoria sólida y una gran validación en la red de salud, por lo que espero ser un aporte a todo eso y trabajar mano a mano no sólo en lo asistencial, si no también en cómo cuidamos a nuestros funcionarios para que puedan realizar efectivamente su labor. Llego con muchas ganas de que encontremos las mejores fórmulas para que podamos cumplir con las diferentes expectativas de nuestros usuarios y nuestros funcionarios en toda la red”, destacó Alvarez.

Por su parte, la Directora del Servicio de Salud Aconcagua destacó la llegada de Jaime Alvarez a la organización, manifestando que sus habilidades personales y técnicas serán de gran importancia. “Es un médico que conoce la red, que ha hecho gran parte de su vida profesional en Aconcagua y que tiene mucho que aportar a nuestro Servicio de Salud. Quiero agradecerle por haberse sumado a este equipo de trabajo y espero que los desafíos que hoy asume se concreten plenamente ya que siempre irán en beneficio de la comunidad. También, quiero agradecer a la Doctora Carmen Meléndez por su apoyo, disposición y trabajo junto a nosotros como equipo, ya que ella deja un gran trabajo y muchas acciones que se deben continuar como parte del quehacer de la Subdirección de Gestión Asistencial”, concluyó Susan Porras.

En una visita inspectiva a los trabajos del dispositivo de urgencia de atención primaria, la que fue realizada por autoridades e integrantes de organizaciones sociales, se constató el progreso de la edificación ubicada al costado del centro de salud familiar, la cual cuenta con fecha de entrega para Marzo del 2026.

Un avance superior al 40% de la obra física presenta el futuro Servicio de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR) ubicado junto al CESFAM Segismundo Iturra, proyecto que tendrá una superficie de 547,18m2 de construcción y que representa una inversión de más de 3.000 millones de pesos en infraestructura y equipamiento.

Esto se pudo constatar en una visita realizada por el Delegado Presidencial Daniel Muñoz, la Alcaldesa Carmen Castillo, la Directora del Servicio de Salud, Susan Porras, la Seremi de Salud Lorena Cofré, el Seremi de Minería, Jaime Rojas, el Diputado Nelson Venegas, funcionarios e integrantes de organizaciones sociales, los que realizaron una visita guiada a cargo del equipo de Recursos Físicos del SSA.

“Hemos constatado el enorme avance de las obras de este proyecto, ya que cuando estuvimos en Febrero sólo se veían las fundaciones y un par de estructuras, mientras que ahora ya apreciamos una construcción de mucha calidad y que esperamos que en Marzo del próximo año esté terminada, para favorecer a toda la red de Aconcagua y especialmente a la Provincia de San Felipe. Esta inversión supera los 3.000 millones de pesos y ha sido fruto de muchas gestiones junto a la Alcaldesa Castillo y el Diputado Venegas, por lo nos da mucha alegría ver este avance”, destacó la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras. 

Por su parte, la Seremi de Salud, Lorena Cofré resaltó que este avance permite brindar mayor equidad en el acceso a la salud. “Estamos fortaleciendo la atención de salud centrada en las personas, con perspectiva de equidad territorial y, también, los espacios de resolutividad en los distintos territorios de nuestra región, para permitir un mejor acceso en condiciones mucho más dignas y de calidad para todos y todas. Este SAR ya lleva un 40% de avance y también estamos en hartos proyectos de normalización y de conservación de infraestructura. La idea es poder descomprimir los servicios de urgencias hospitalarios y también eso va en línea de hacer buen uso de la red asistencial”, manifestó la autoridad regional.

Por su parte, el Delegado Presidencial, Daniel Muñoz, relevó el hecho de que este avance impactará fuertemente en el acceso a la salud en la Provincia de San Felipe. “Esta obra es de gran importancia para toda la comunidad, ya que se amplía la oferta de atenciones en salud y además permite descongestionar otros establecimientos. Como Gobierno nos hemos comprometido a hacer crecer el acceso y brindar condiciones de equidad en áreas tan sensibles como la salud, que es lo que estamos haciendo con esto”.

Finalmente el Diputado Nelson Venegas destacó la importancia de la concreción de esta obra. “Este ha sido un trabajo largo, de gestionar recursos para esta y otras obras, ya que tenemos que trabajar por mejorar las condiciones de salud para la comunidad. Esta es una obra que va en directo beneficio de las personas y por lo mismo es que alegra mucho ver la construcción avanza y que se puede cumplir el anhelo de las personas de contar con este nuevo recinto”, expresó el parlamentario.

La construcción, que tiene como fecha de término Marzo del 2026 acogerá recintos como: Box de Atención, Sala de Reanimación, Sala de Observación, Estación de Enfermería, Categorización, Sala de Espera y Observación, Salas de Tratamiento Respiratorio, de procedimientos y de acogida, Sala de Rayos X, Bodega de Insumos y Fármacos, entre otras áreas requeridas para el correcto funcionamiento del establecimiento.

Ante el constante aumento de las consultas respiratorias, los equipos de la institución de salud, invitaron a la comunidad a vacunarse y no exponerse a aglomeraciones, así como a hacer un buen uso de la red de urgencia.

Un llamado a mantener las medidas de prevención y a vacunarse en cualquiera de los puntos de la red asistencial realizó el Servicio de Salud Aconcagua en el marco de la entrega de las cifras de consultas respiratorias y porcentajes de vacunación en las Provincias de San Felipe y Los Andes.

La Jefa del Departamento de Gestión Hospitalaria, Claudia Muñoz, destacó que se ha incrementado los casos de diferentes virus respiratorios. “Hemos tenido un alza de consultas en las urgencias de la red, con una tercera semana de crecimiento de los casos de influenza, donde además hemos tenido un alza de las hospitalizaciones de niños y adultos mayores que si bien está controlada, es constante. Por lo mismo hemos intensificado las capacitaciones a los equipos de los diferentes establecimientos en casos adultos y pediátricos”.

En el mismo ámbito, Muñoz insistió en el llamado a que la comunidad sea protagonista de la campaña de invierno. “Es muy relevante que exista prevención, que la comunidad se vacune y se preocupe de su autocuidado, especialmente en no exponerse a aglomeraciones de personas. Siempre tenemos planes de contingencia como red de salud, pero esperamos que no sea necesario ocuparlos”, recalcó.

En cuanto a las cifras de vacunación, la Directora del Atención Primaria del Servicio de Salud, Carolina González destacó que en Influenza se ha alcanzado un 53.1% de cobertura, mientras que en la inmunización contra el Virus Sincicial en menores de seis meses se aproxima al 74.3%. “Si bien se adelantó la campaña de vacunación, es muy importante que podamos alcanzar el 85% de cobertura en el menor tiempo posible. Hoy estamos con una cifra levemente superior al país, pero eso sólo significa que debemos crecer más en nuestra cifra de vacunación. En cuanto a la vacunación contra el virus sincicial, quiero felicitar a los equipos clínicos que han salido en búsqueda de estos niños y niñas, porque eso nos permite cuidarlos y evitar situaciones que hemos visto otros años con los recién nacidos”, expresó.

Además, manifestó que cada semana, los puntos de vacunación son publicados en diferentes instancias y que existen puntos de inmunización tanto en los CESFAM como en lugares extramuros, por lo que se espera que las cifras de vacunación crezcan en las próximas semanas

A contar de esta semana, todas las personas que vivan, trabajen o estudien en Putaendo podrán atenderse en el Cesfam Valle de Los Libertadores, en el Cecosf de Las Coimas o en las Postas de Salud Rural de la comuna, independiente de su previsión de salud.

 

Don Manuel Silva Gallardo es un vecino de 68 años que vive en la Población San Antonio de Putaendo. Hasta este martes 22 de abril, él y su familia no podían atenderse en el Cesfam de la comuna por estar afiliados a Capredena. Lo mismo ocurría con las personas que pertenecen a isapres, Dipreca y todos quienes no están inscritos Fonasa.

 

Sin embargo, ahora en Putaendo esa situación cambio. Don Manuel logró inscribirse en el Cesfam Valle de Los Libertadores, debido a la estrategia de Atención Primaria de Salud Universal (APS-U).

 

Esta iniciativa ministerial garantiza el acceso a todos los habitantes de la comuna, independiente de su previsión de salud, al Cesfam Valle de Los Libertadores, al Cecosf Estación Las Coimas y a las cuatro postas de salud rural de Putaendo, ubicadas en los sectores de Quebrada de Herrera, Piguchén, Guzmanes y La Orilla.

 

 “Estoy muy contento de la Atención Primaria Universal. Antes debía levantarme muy temprano, a las cinco de la mañana, porque sólo podía acceder a atención en Viña del Mar. Ahora con este nuevo sistema, a las ocho de la mañana pueden atenderme en el Cesfam y a las nueve estoy desocupado”, agradeció don Manuel.

 

        La ceremonia de inicio oficial de la APS-U se llevó a cabo este martes 22 de abril en el frontis del Cesfam de Putaendo. En la ocasión, se realizó la protocolar firma de convenio donde el Ministerio de Salud entrega recursos al municipio para implementar la estrategia de Atención Primaria Universal.

 

        La significativa actividad contó con la presencia del Alcalde Mauricio Quiroz; de la Seremi de Salud Valparaíso, Lorena Cofré; de la directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras; del Delegado Presidencial Provincial de San Felipe, Daniel Muñoz; de la concejala Angélica Leiva; de personeros del Ministerio de Salud; de funcionarias(os) de la APS de Putaendo. También asistieron dirigentes sociales y representantes de las Mesas Territoriales de la Salud Primaria de Putaendo.

 

PUTAENDO COMUNA PIONERA

EN APS UNIVERSAL

 

Para el alcalde Mauricio Quiroz, se trata de un momento histórico para la comuna conocida por ser la “Capital Patrimonial de Aconcagua”.

 

        “Sólo hay 28 comunas de las 345 que tiene todo el país, que pueden mostrarle a la comunidad que es posible tener un sistema de Atención Primaria Universal con justicia social, con igualdad para todos y cada uno de los que habitan en nuestros territorios de Putaendo”, manifestó el alcalde Quiroz.

 

        La estrategia es parte del compromiso del actual gobierno del presidente Gabriel Boric de garantizar un mejor acceso a la salud. En este contexto, la Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de Salud, Lorena Cofré, destacó la importancia de la Atención Primaria Universal.

 

        “Don Manuel se incorporó al sistema público de salud agradeciendo la humanidad y empatía con que funcionarias y funcionarios le han acogido y le han otorgado las prestaciones de salud que él ha requerido. La Atención Primara Universal implica una igualdad inclusiva, sin discriminación. Es un gran avance y estamos muy contentos”, mencionó la Seremi.

 

        Las personas que no están afiliadas a Fonasa y quieran recibir atención en el Cesfam Valle de Los Libertadores, deben acercarse al centro de salud para inscribirse. Actualmente, se están generando estrategias que permitan difundir los alcances de la Atención Primaria Universal para todas y todos los habitantes de Putaendo.

 

 

El Servicio de Salud Aconcagua, en colaboración con la Fundación PRODEMU San Felipe, llevó a cabo con éxito el taller “Mujeres de Cambio”, una iniciativa que reunió a más de 30 mujeres provenientes de distintas comunas de la provincia de San Felipe.

Durante cuatro enriquecedoras jornadas, las participantes vivieron sesiones orientadas a la promoción de la salud mental y la salud integral, recibiendo herramientas prácticas e información clave sobre factores protectores, prevención de violencia, estereotipos de género, cambio climático, consumo de alcohol y drogas, prevención del suicidio y mindfulness.

El propósito principal del taller fue entregar conocimientos y fortalecer habilidades que les permitan a las mujeres desenvolverse de forma plena en su vida cotidiana, dentro de sus territorios y comunidades, fomentando el autocuidado, el liderazgo y la contención mutua.

La última jornada contó con la valiosa participación del Centro SER de la Municipalidad de San Felipe, cuyas profesionales ofrecieron un espacio especialmente dedicado a la conexión, relajación y contención emocional, fortaleciendo así el cierre de esta significativa experiencia con un momento de profundo autocuidado para todas las asistentes.

Una de las participantes destacó: “Espacios como este son muy importantes porque no solo nos brindan información, también fortalecen el tejido social y nos ayudan a construir redes con otras mujeres que viven realidades similares. Nos vamos más fuertes, más conectadas y con nuevas herramientas para enfrentar la vida.”

Por su parte, la gestora territorial y de capacitación de PRODEMU San Felipe señaló: “El trabajo intersectorial con el Servicio de Salud Aconcagua ha sido clave, ya que nos permite abrir nuevos espacios hacia las comunidades con las que trabajamos habitualmente, fortaleciendo la oferta formativa y generando instancias de encuentro significativas para las mujeres de la provincia.”

Este espacio contribuyó a generar redes entre el Servicio de Salud Aconcagua, Prodemu y representantes de distintas organizaciones quienes será portavoz en sus comunidades, promoviendo activamente el bienestar y empoderamiento de las mujeres del Valle de Aconcagua.

En una emotiva ceremonia realizada en el CESFAM Valle Los Libertadores de Putaendo, se llevó a cabo la premiación del concurso de dibujo “Diseña el corpóreo del buen trato”, una iniciativa que convocó a niños y niñas del valle de Aconcagua a plasmar, a través del dibujo, su visión sobre el respeto, la empatía y el buen trato.

La ceremonia se desarrolló en el Cesfam de Putaendo, dado que los ganadores del primer, segundo y tercer lugar pertenecen a esta comuna, reflejando el talento local y el compromiso de su comunidad con la promoción del buen trato desde la infancia.

El certamen buscó seleccionar el diseño que daría forma al nuevo corpóreo institucional, el cual será utilizado en diversas actividades comunitarias para promover una cultura del buen trato y la sana convivencia en los establecimientos de la red de salud.

El primer lugar fue otorgado a Amparo Ibacache Díaz, de 10 años, autora del dibujo titulado “Buen Tratín”, una estrella que destaca por su ternura, colores y profundo simbolismo. La propuesta de Amparo fue escogida como la imagen oficial del corpóreo y se materializó en un personaje que ya comenzó a acompañar las acciones del Servicio y que recorrerá los establecimientos del valle.

El segundo lugar lo obtuvo Mariana Estay, también de 10 años, quien presentó un personaje de cactus, Captusin, lleno de colorido y alegría. Por su parte, el tercer lugar fue compartido por Salvador Pérez (8 años) y Vicente Pérez (10 años), quienes presentaron una propuesta conjunta que destacó por su creatividad y trabajo en equipo.

Desde el CESFAM de Putaendo se destacó el entusiasmo y compromiso de cada niño y niña que participó, así como el apoyo de sus familias. “Recibimos diseños llenos de cariño, arte y ternura. Participaron niños y niñas desde los 7 a 11 años. Cada dibujo fue un verdadero regalo, y demuestra cuánto pueden aportar los más pequeños a una cultura de respeto y afecto”, señaló la referente de saludablemente, Leslie Castillo.

Carla Vásquez, referente del programa Saludablemente del Servicio de Salud Aconcagua, valoró la instancia, destacando su impacto en la promoción de ambientes más acogedores y empáticos dentro de los espacios de salud “Esta iniciativa es un claro ejemplo de cómo podemos incorporar la voz de la niñez en acciones concretas que fortalecen el buen trato en nuestra red. La promoción del bienestar emocional y el respeto mutuo son pilares fundamentales del programa Saludablemente, y actividades como esta permiten avanzar hacia establecimientos más humanos, cercanos y protectores para todos y todas”, afirmó.

El concurso no solo permitió dar vida a un nuevo personaje representativo, sino también reforzar el mensaje de que el buen trato se construye entre todos, desde los primeros años.

Se agradece su difusión.

 

Los profesionales se ubicarán en diferentes establecimientos de la red, con un énfasis en los centros de salud familiar, los hospitales de la familia y la comunidad y el hospital psiquiátrico.

Con una actividad de inducción y bienvenida, el Servicio de Salud Aconcagua recibió a los nuevos siete médicos/as en etapa de destinación y formación que se incorporan a nuestra red en diferentes establecimientos de atención primaria, al Hospital de Putaendo y al Hospital Psiquiátrico Philippe Pinel, en las Provincias de Los Andes y San Felipe.

En la oportunidad, la Directora Susan Porras, junto al equipo de la Subdirección de Gestión Asistencial y de la Unidad de Capacitación, y en compañía del Consejo Regional Aconcagua del Capítulo Médico, representado por el Dr. Navor Uribe y de directores/as de establecimientos, encabezó esta actividad de presentación de nuestra red de salud.

“Estamos muy contentos de recibir a estos nuevos médicos que llegan a nuestra red, ya que se establecerán en centros asistenciales donde su presencia es muy necesaria. Además, por lo que pudimos conversar con ellos, muchos ya conocen el Valle de Aconcagua, lo que sin duda es muy importante tanto para ellos como para nosotros, ya que cuentan con información de las localidades en las que se van a establecer”, expresó la Directora del SSA, Susan Porras.

Durante la jornada se desarrollaron presentaciones a cargo de la Jefa del Departamento de Gestión en Red, Claudia Camerati, de la Directora de Atención Primaria, Carolina González, de la Jefa del Departamento de Gestión Hospitalaria, Claudia Muñoz y de la Jefa de la Unidad de Capacitación, Jacqueline Muñoz, todo con el fin de dar a conocer los principales aspectos de nuestra red de salud.

Por su parte, Francisca Sepúlveda, médica llegada desde San Pedro de Atacama y que radicará en el Hospital Philippe Pinel, destacó la bienvenida que se le otorgó al grupo y además, resaltó la importancia de integrarse a este establecimiento. “Es un referente a nivel país y espero aprender mucho en esa especialidad, haciendo mi mejor esfuerzo para ayudar en la salud de la población que el hospital psiquiátrico atiende”, concluyó.

IMG_20250407_034109038.jpg

IMG_20250406_214955552.jpg

 

Proyecto impulsado por la propia comunidad y fruto de años de lucha y gestión por parte de las Uniones Comunales de Juntas de Vecinos de la provincia de San Felipe.

En un hito clave para la salud del valle de Aconcagua, autoridades locales, provinciales y regionales, junto a representantes de las Uniones Comunales de Juntas de Vecinos de la Provincia de San Felipe visitaron los avances en la construcción de la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria para Adultos del Hospital San Camilo. Este proyecto, que responde a una necesidad largamente anhelada, ha sido posible gracias al compromiso y esfuerzo de la comunidad y de los equipos técnicos del SSA, quienes han impulsado esta iniciativa con determinación y trabajo constante.

Durante la visita, se destacó el impacto positivo que tendrá esta unidad para los pacientes oncológicos, quienes ya no deberán trasladarse a la región de Valparaíso para recibir sus tratamientos. Además, las UNCOS expresaron su satisfacción por ver materializado un proyecto que beneficiará a muchas familias y que ha sido fruto de años de lucha.

Acompañaron esta actividad las Juntas de Usuarios de la Provincia de San Felipe (JUNCOS), la Directora de Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras Fernández, junto a diversas autoridades, quienes reconocieron el esfuerzo de la comunidad y reafirmaron su compromiso con la salud pública.

“Estamos muy contentos del avance de este proyecto que ya llega a un 65%, porque pronto podremos tener esta unidad que podrá aliviar a las familias que hoy deben tratar a sus pacientes adultos en Valparaíso, sin dudas es un gran orgullo poder avanzar en estas materias que son de tanta importancia para la comunidad, en un proyecto que involucra cerca de 800 millones de pesos”, sostuvo la Directora del SSA, Susan Porras.

La concreción de esta unidad es el resultado de una movilización sostenida de la comunidad y las UNCOS, quienes han trabajado incansablemente para que este espacio se haga realidad, sus representantes destacaron el papel clave del equipo del Servicio, cuyo apoyo ha sido fundamental para el desarrollo del proyecto.

“Estamos felices de ver que efectivamente estas obras se están llevando a cabo, este es un trabajo de años que hemos llevado a cabo como Uniones Comunales de Juntas de Vecinos y que hoy estamos muy cerca de ver concretado”, manifestó la Presidenta de la UNCO de San Felipe, Ruth Delgado

Detalles del Proyecto

La nueva Unidad de Quimioterapia se emplaza en dependencias del hospital San camilo con modernas instalaciones que cumplirán con los más altos estándares de atención y contarán con:

· Sala de Quimioterapia Ambulatoria con 10 sillones

· Estación de Enfermería

· Recepción de Citotóxicos

· Box multipropósito

· Baños para pacientes y funcionarios

· Vestidores

· Recepción y sala de espera para familiares

· Bodega de insumos

· Área de aseo

· Estar diurno

· Sala de preparación

· Entre otras

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Comité Central de Equidad de Género del Servicio de Salud Aconcagua llevó a cabo la premiación de esta iniciativa, que buscó visibilizar y reconocer el rol fundamental de las trabajadoras de la salud en la red asistencial.

 

La convocatoria estuvo dirigida a funcionarias de toda la red del Servicio de Salud Aconcagua, quienes, a través de sus fotografías, plasmaron su visión sobre el impacto, la entrega y el compromiso de las mujeres en el ámbito sanitario. En total, se premiaron 25 fotografías, destacando aquellas que mejor representaron la esencia del concurso.

 

Además, tres de estas imágenes fueron seleccionadas a nivel nacional, lo que demuestra el alto nivel de creatividad y sensibilidad presente en los trabajos presentados por las funcionarias del servicio. “La verdad es que fue un poco sorpresiva la distinción, porque atender un parto que como ginecóloga hago habitualmente, pero sin dudas haberlo plasmado en una fotografía es algo que como equipo nos enorgullece ya que refleja un parto humanizado, que es una práctica que hemos impulsado fuertemente en el Hospital San Camilo”, destacó la Dra. Paulina Zúñiga, una de las ganadoras del evento.

 

Las seleccionadas a nivel nacional fueron las siguientes:

 

· Tamara Montoya, Hospital San Camilo: Representando historias de vocación en el quirófano, en tiempos de Pandemia

· Paulina Zuñiga, Hospital San Camilo: La foto corresponde justamente al momento en que la misma Dra. colabora con una mujer a dar a luz a su recién nacido mediante esta práctica que potencia e incentiva la misma Dra. Zúñiga.

· Marcela Armijo, SAMU Aconcagua: Fotografía que representa el quehacer diario de atención de urgencia prehospitalaria ,sin dejar atrás sus sueños pero siempre priorizando a los pacientes .

Durante la ceremonia de premiación, autoridades del Servicio de Salud Aconcagua resaltaron la importancia de estas instancias para fortalecer la equidad de género dentro del sector, así como para reconocer la labor diaria de las mujeres en los distintos establecimientos de salud. “Este concurso no sólo es una posibilidad de mostrar el trabajo de las mujeres de la salud pública a través del arte de la fotografía, si no que es también una instancia de reflexión de los distintos roles que cumplimos no sólo en nuestra vida personal, si no también profesional y con los que debemos ser agentes de cambio en nuestra sociedad, donde también debemos incorporar a nuestros compañeros de trabajo para que esto realmente pueda concretarse y ser

parte del modo en el que hacemos sociedad”, manifestó la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras.

 

Este concurso es parte de las diversas actividades organizadas en torno al Día Internacional de la Mujer, reafirmando el compromiso del Servicio de Salud Aconcagua con la promoción de la igualdad de género y el reconocimiento del trabajo de sus funcionarias, “Tenemos una estructura que involucra mesas temáticas, un comité central de género y comités en cada establecimiento, lo que ha permitido fomentar una buena práctica y con ello, fortalecer el trabajo en este ámbito”, destacó la referente de equidad de género del SSA, María Paulina Herrera.

 

Se agradece su difusión.

Autoridades de Salud dan inicio a la Campaña de Vacunación e Inmunización 2025 en Aconcagua

 

· Se habilitarán más de 100 puntos de vacunación e inmunización en toda la región, preparándose para la temporada de invierno.

Con el objetivo de fortalecer la protección de la comunidad ante enfermedades prevenibles, se dio inicio oficial a la Campaña de Vacunación e Inmunización en las provincias del Valle Aconcagua. La actividad contó con la presencia de la seremi de Salud de Valparaíso, Lorena Cofré, el Delegado Presidencial Provincia de San Felipe, Daniel Muñoz, la directora del Servicio de Salud de Aconcagua, Susan Porras; la Alcaldesa de San Felipe, Carmen Castillo; y el DIDECO de la comuna de Llay Llay, Gonzalo Berríos; quienes visitaron distintos puntos de vacunación de las comunas de San Felipe y Llay Llay.

 

El primer hito transcurrió en el vacunatorio del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Segismundo Iturra, donde las autoridades supervisaron el proceso de inmunización y dialogaron con los equipos y la comunidad. Posteriormente, se trasladaron a la comuna de Llay Llay, donde se realizó un operativo de vacunación a personas mayores residentes del programa de Condominio de Viviendas Tuteladas en la zona, asegurando que este grupo prioritario -personas mayores de 60 años- esté protegida antes del aumento de los virus respiratorios. Así, fueron cerca de quince personas mayores quienes recibieron la inmunización contra la Influenza.

 

En la instancia, la seremi Lorena Cofré destacó la importancia de la vacunación como una herramienta fundamental para el cuidado de la salud pública. “Queremos que todas las personas, especialmente nuestros grupos más vulnerables, tengan acceso a una vacunación segura y oportuna. Por eso, reforzamos el llamado a la comunidad a acudir a los centros de salud y recibir su dosis correspondiente”.

 

Por su parte, la directora del Servicio de Salud de Aconcagua, Susan Porras, subrayó el compromiso del sistema de salud con la cobertura de la vacunación. “Estamos trabajando junto a nuestros equipos en terreno para que nadie quede fuera de esta campaña, acercando la vacunación a cada rincón de nuestra provincia. En todos los Cesfam de nuestro Valle de Aconcagua estarán disponibles puntos de vacunación para los grupos prioritarios y por eso hacemos el llamado a vacunarse lo más pronto posible”.

 

La alcaldesa de la comuna de San Felipe, Carmen Castillo, enfatizó en: “decirles a los vecinos y vecinas que vengan a vacunarse. Están los puntos de vacunación en los centros de salud, pero también vamos a tener la unidad móvil que va a estar circulando por distintos lugares. Vamos a ir dando las fechas para que se vacunen todas y todos los que corresponden, que son un grupo bien específico y para ellos está disponible la vacuna”.

 

El Delegado Presidencial Provincia de San Felipe, Daniel Muñoz, señaló “Es importante señalar que como Gobierno estamos reforzando la Campaña de Vacunación, el mensaje a

la población de riesgo que se acerque a la red asistencial en nuestra provincia y puedan vacunarse. Es importante, es una medida que hemos reforzado como Gobierno, y estamos trabajándola también en estos Cesfam con los municipios.

 

La campaña 2025 contempla la vacunación contra la Influenza y el Covid-19 para los grupos objetivo, que incluyen personal de salud, personas de 60 años y más, personas con patologías crónicas, gestantes, cuidadores de personas mayores, funcionarios de establecimientos de larga estadía del adulto mayor, niños y niñas desde los seis meses hasta quinto básico, docentes y asistentes de la educación preescolar y escolar, hasta octavo básico.

Además, se administrará por segundo año consecutivo la inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) de manera gratuita y universal a los lactantes nacidos a partir del 1 de octubre de 2024 y recién nacidos en las maternidades durante toda la campaña.

Para más información, se puede visitar la página web del Ministerio de Salud, www.minsal.cl o llamar gratis a Salud Responde al 600 360 7777.

 

ssa05032025 (1).jpg

ssa05032025 (2).jpg

ssa05032025 (3).jpg

ssa05032025 (4).jpg

ssa05032025 (5).jpg

ssa05032025 (6).jpg

Con el apoyo de profesional del Instituto Traumatológico de Santiago, llevaron a cabo un procedimiento de alta complejidad.

 

Consuelo Libuy Garrido es una profesora de Panquehue, quien hace 5 años padece un cáncer de mama que se ramificó a su sistema óseo. A pesar de su enfermedad, ella desarrollaba una vida completa normal, pero una fractura de cadera le impidió continuar con su vida cotidiana y requería de urgencia una cirugía traumatológica para retirar la parte del hueso donde se alojó el tumor e instalarle una prótesis de reconstrucción.

Atendiendo la complejidad del problema de salud de la paciente, el equipo de Traumatología del Hospital San Juan de Dios de Los Andes, con apoyo de la Dirección del establecimiento, iniciaron un proceso para someter a la paciente a una intervención quirúrgica cuyo fin fue devolverle la movilidad en la zona afectada por el tumor. Otra alternativa consistía en dejar una prótesis fija, la cual mermaría su capacidad de desplazamiento y su autovalencia para las actividades de la vida cotidiana.

Fue así como los traumatólogos del HOSLA tomaron contacto con un oncólogo ortopeda del Instituto Traumatológico de Santiago, el Dr. José Francisco Hardoy, a quien le interesó el caso Consuelo y accedió a concurrir al HOSLA para realizar una cirugía de alta complejidad, que por primera vez se llevaba a cabo en Aconcagua.

Con el apoyo de distintos equipos y unidades del hospital andino, los médicos asumieron el desafío de llevar a cabo esta cirugía, sumando el compromiso de Pabellón, Anestesia, Gestión de Camas, Gestión Oncológica y Esterilización, entre otros, para conseguir que Consuelo pudiera acceder a esta cirugía. Finalmente, este miércoles 12 de febrero, Consuelo Libuy ingresó a pabellón, donde los traumatólogos Dr. Nicolás González y Dr. Ricardo Jaña del HOSLA, junto al Dr. José Francisco Hardoy, del Instituto Traumatológico; llevaron a cabo con éxito la cirugía que permitirá a la paciente volver a caminar en pocos días más.

Este procedimiento de alta complejidad no se había realizado antes en un establecimiento de salud de Aconcagua, razón por la cual los equipos del HOSLA sienten una inmensa satisfacción de haber alcanzado con éxito una solución que no estaba a disposición de la comunidad en nuestra zona. De esta forma, Consuelo está abriendo un camino de esperanza para que otros pacientes con problemas de salud similares, puedan acceder a un procedimiento de alta complejidad cerca de su hogar y sus seres queridos.

IMG_6742.JPG

Durante toda la jornada de este martes, los equipos del nivel central, junto al Servicio de Salud, la Seremi de Salud, el Municipio, los equipos del CESFAM Valle Los Libertadores y la comunidad, dialogaron y se informaron sobre diferentes aspectos que influyen en la implementación de esta política pública.

En una jornada de trabajo que incluyó diferentes presentaciones y diálogos grupales, el equipo del Ministerio de Salud, encabezado por el Dr. Juan Pablo Rubio, Asesor de la Comisión para la Reforma a la Salud, se reunió con las autoridades regionales y locales de salud, las autoridades políticas de Putaendo, funcionarios y comunidad, todo con el fin de profundizar en la inclusión de la comuna en la Universalización de la APS.

 

Durante la actividad, se desplegaron diferentes instancias tanto de carácter técnico como de implementación, las que permitieron despejar importantes dudas respecto de la incorporación de personas que no están afiliadas a FONASA, así como la llegada de nuevos recursos que permitirán entregar más y mejor atención a la comunidad que se encuentra inscrita en el CESFAM local

 

El Dr. Juan Pablo Rubio, destacó la participación activa de los funcionarios y la comunidad, especialmente al momento de plantear sus dudas. “Estamos muy felices, especialmente porque hemos visto autoridades políticas comprometidas, trabajadores que tienen muchas ganas, el Servicio de Salud y la Seremi con la mejor disposición y una comunidad empoderada que sabe lo que quiere, lo que va a llevar a conseguir que esto se implemente mejor”.

 

“Esta es una instancia de alegría para la comuna de Putaendo que ingrese a la Estrategia y Reforma de la Atención Primaria Universal. Son más de 20.000 personas las que se verán total y completamente beneficiadas por un acceso universal, con equidad territorial y un fuerte componente social. Agradecemos a todos y todas, también a los funcionarios de salud del Cesfam, que están muy incentivados con esta estrategia, para que podamos trabajar en conjunto con la Seremi, Ministerio de Salud, Servicio de Salud y la Comunidad”, sostuvo la seremi de Salud, Lorena Cofré.

Por su parte, la Directora de Atención Primaria del Servicio de Salud, Carolina González, destacó la importancia de este trabajo, el que busca resolver dudas y facilitar la adhesión de los equipos. “Esta iniciativa busca garantizar el acceso equitativo a una salud de calidad, fortaleciendo la atención en el territorio y promoviendo un enfoque integral centrado en las personas. Esperamos que se puedan cumplir los plazos programados y ojalá a partir del 1 de Abril tengamos en funcionamiento esta estrategia que van beneficio de toda la población”.

 

1.JPG

2.JPG

3.JPG

4.JPG

5.JPG

IMG_0806.JPG

Una visita de inspección a las obras de conservación de infraestructura que se desarrollan en el Hospital San Francisco de Llay Llay realizó la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras, junto al Director del establecimiento, Eduardo Rodríguez, con el fin de constatar en terreno los avances que se han registrado en esta materia.

Así, las autoridades recorrieron el sector de atención ambulatoria, la central de alimentación y también sectores que se encuentran ya terminados y que son de gran importancia para quienes trabajan en el establecimiento y para los usuarios, como son vestidores y baños. Todos estos proyectos se encuentran dentro del programa de inversiones gestionado por el Servicio de Salud y que ha contado con el apoyo del Ministerio de Salud con el fin de mejorar la confortabilidad para toda la comunidad. 

Del mismo modo, la Directora del SSA visitó el Servicio de Urgencia, con el fin de evaluar en terreno, junto al nuevo director, los tiempos de espera y posibles acciones para mejorar la satisfacción usuaria, especialmente en momentos en que se producen retrasos en la atención debido a situaciones de urgencia vital que deben ser asistidas por los equipos de turno.

El Centro de Sangre de la Región de Valparaíso visitó la Dirección de nuestro Servicio de Salud para realizar un operativo de donación altruista, el que permitirá aumentar el stock disponible en toda nuestra red de salud.

Queremos agradecer a quienes se acercaron al equipo de campaña dispuesto especialmente para esta ocasión para aportar con su donación, dado que es una necesidad del sistema de salud contar con una mayor cantidad de personas que realicen este acto, el que en cualquier momento puede ir en ayuda de nuestros cercanos o incluso de nosotros mismos.

Para conocer cómo puedes ser donante o dónde se realizarán los diferentes operativos, puedes visitar el Facebook del Centro de Sangre Valparaíso https://www.facebook.com/centrodesangrevalparaiso o en el Instagram @centrodesangrevalparaiso. 

En el marco de una jornada de trabajo y con la presentación de los proyectos más destacados, se llevó a cabo la instancia final del programa, el que significó una inversión de más de 84 millones de pesos.

Con una actividad realizada en el centro de la Fundación Punto Zero de la comuna de Putaendo, concluyó el Programa de Fortalecimiento de la Participación Social y Cuidados Comunitarios en Salud, implementado por el Servicio de Salud Aconcagua, los establecimientos de la red de atención primaria y organizaciones de la sociedad civil

El desarrollo del trabajo se extendió a lo largo de todo el año 2024, con capacitaciones en proyectos a las organizaciones comunitarias, presentación de las iniciativas, evaluación por parte de un panel compuesto por representantes de la comunidad y establecimientos y luego la ejecución de los mismos proyectos en todo Aconcagua.

“Estamos muy orgullosos del trabajo que se desarrolló en las diez comunas de Aconcagua y donde la comunidad tuvo una labor muy destacada. Tuvimos iniciativas de educación a la comunidad, entrega de ayudas técnicas, de generación de oficios, vinculados a comunidades escolares, otros que potenciaron la labor de los cuidadores de personas postradas y muchas otras acciones que permiten hacer salud desde diferentes ámbitos, tanto desde lo promocional, lo preventivo y también lo asistencial, lo que sin dudas nos muestra que los objetivos del programa se cumplieron plenamente”, manifestó la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras Fernández.

Se reconoció especialmente al proyecto realizado en Catemu y que se adjudicó 18 millones de pesos, donde en conjunto, el CESFAM de la comuna y la Fundación Miguel Ángel Gamboa, generaron la compra de ayudas técnicas, capacitaciones para personas cuidadoras y se desplazaron a los sectores más alejados de la comuna, para acercar las prestaciones de salud y poder generar equidad territorial.

Finalmente, el referente de participación social del Servicio de Salud Aconcagua, Trabajador Social Julio Olivares, agradeció a las organizaciones comunitarias y a los equipos de los establecimientos de atención primaria y de la Dirección de Atención Primaria del SSA por el trabajo desplegado a lo largo de todo el 2024 para concretar el funcionamiento del programa. “Hemos avanzado significativamente en el trabajo con las organizaciones sociales y en el despliegue en los territorios. Podemos mostrar iniciativas en lugares alejado como Los Patos en Putaendo o Cerrillos en Catemu, saliendo de los sectores centrales de las comunas y además aumentando la participación de los actores sociales. Por lo mismo, el desafío para el 2025 es aumentar este trabajo y profundizar la participación y decisión de la comunidad sobre estos fondos”, concluyó Olivares.

 

IMG_0294.JPG

Con stands informativos en la Plaza de Armas de San Felipe y ante la presencia de grupos de todas las edades, los diferentes establecimientos de la provincia dieron vida a esta instancia, en la que se entregó información sobre cómo prevenir el contagio y además se realizaron tests rápidos a los asistentes.

Más de doscientas personas visitaron la Feria Promocional organizada por el Servicio de Salud Aconcagua y la Oficina Provincial de la Seremi de Salud con motivo de la conmemoración del Día Internacional del VIH, en la que se enfatizó en los métodos de prevención que existen y que están a disposición en los diferentes establecimientos de la red.

Así, se realizó educación sobre el uso del preservativo masculino y femenino, los mitos que se han generado sobre esta enfermedad y se entregó información a la comunidad. Participaron además diferentes establecimientos de atención primaria de la red, el Hospital de Los Andes y se sumaron a esta actividad centros de prevención de alcohol y drogas, así como estudiantes de establecimientos de educación superior.

“Este es un tema que tenemos que abordar con enfoque de derechos. Las personas que viven con el virus del VIH deben tener las mismas posibilidades que cualquier otro usuario de nuestra red de salud. Por eso es que el Ministerio está lanzando un cortometraje llamado Sobre La Mesa para que este tema se pueda conversar en familia, se pueda visibilizar y reflexionarlo con la familia, todo con el fin de eliminar el estigma que muchas veces existe sobre estas personas”, destacó la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras.

Por su parte, el Jefe de la Oficina Provincial Aconcagua de la Seremi de Salud, Mario Méndez, resaltó que este tipo de actividades permite dar un énfasis promocional y preventivo a la comunidad en general. “Esta campaña permite llegar a mucha más gente, la prevención es el camino, hemos ido a la cárcel, a las universidades, hemos llevado obras de teatro y queremos llegar a todos los grupos etarios para que como comunidad abordemos esta temática y generemos una sociedad que entienda más y mejor sobre esta enfermedad”, enfatizó Méndez.

Finalmente, el Delegado Provincial Presidencial de San Felipe, Daniel Muñoz “Es muy relevante que se hagan este tipo de actividades para concientizar a la comunidad y además mostrar el trabajo que se hace en la red de salud en este aspecto, siempre desde lo preventivo y también en la atención de las personas que viven con el virus, con un trabajo mancomunado de los diferentes establecimientos de la provincia”, estableció la autoridad.  

 

IMG_0645.jpg

Ad portas de los 76 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, usuarios del Programa de Reparación de Atención Integral de Salud, PRAIS Aconcagua, se trasladaron al Museo de la Memoria para realizar el lanzamiento del libro “Un silencio cómplice”, enmarcado en las distintas actividades programadas con el fin de reafirmar el derecho reparatorio que el Estado debe garantizar a todas las personas, familiares y comunidad, cuando han sufrido maltrato y violaciones a sus derechos esenciales.

“Un silencio cómplice, archivos y testimonios de la dictadura cívico militar en la provincia de Aconcagua” marca un hito histórico para nuestra comuna y provincia de San Felipe, da cuenta de un trabajo desarrollado durante años en el territorio local, incluyendo a los alumnos en ese entonces de la carrera de Historia y Geografía de la Universidad de Playa Ancha, hoy en día destacados profesores, y que ha continuado la agrupación de usuarios PRAIS de Aconcagua.

Este libro de memoria, a cargo del investigador y cineasta local, Carlos Lertora Sáez, junto a su equipo, buscaron el rescate de la memoria en nuestro Valle, durante los primeros años de dictadura y donde han sido sus propios sobrevivientes quienes contaron esta línea histórica. Dicho proyecto se pudo concretar con el apoyo del 8% del Gobierno Regional de Valparaíso, adjudicándose dicho fondo la Agrupación de usuarios PRAIS.

Cuña Carlos Lertora: “Estamos hoy en el Museo de la Memoria para estrenar el libro que realizamos con la Agrupación. Este proyecto fue adjudicado gracias al fondo regional de cultura del 8%. Pareciera que en la provincia hubiese una idea generalizada de que los hechos crudentos de la dictadura no remecieron en estos territorios pero el libro rompe un paradigma de que sí existieron centros de tortura, detenidos, exonerados y muchas personas que sufrieron. Además, este libro también tiene algo bien personal, ya que mi papá fue uno de los fundadores de usuarios PRAIS y estuvo durante sus últimos años tratando de recuperar esta memoria, entonces de alguna forma esto es una continuidad a su trabajo y me lleno de orgullo”

Un silencio cómplice, nos viene a mostrar que Aconcagua, no estuvo exento de la dura represión ocurrida en Chile y nos da cuenta de la valentía de sus testimoniantes. Este libro, tiene como búsqueda la memoria para contar esa historia no impregnada en lo oficial y tiene como fin rescatar y realzar el valor de la dignidad humana y la democracia.

Cuña María José Jorquera, Jefa Nacional PRAIS: Esta actividad refleja lo que hacen los equipos especializados PRAIS en torno al apoyar estas instancias de memoria que van construyendo la reparación en otros ámbitos más allá de lo sanitario, es un hito importante que constituye un aspecto más de lo que es la reparación social. Sin duda quedan muchos temas pendientes, hay aspectos de la impunidad que como sociedad deben ir disminuyendo, sin embargo quiero reconocer que pese a ello, los equipos PRAIS, como hoy el de Aconcagua, nos muestran que avanzamos en reparación aportando a la cultura del respeto irrestricto a los derechos humanos”.

Hoy se continúa trabajando en entregar a quienes fueron víctimas de la represión, un espacio de reparación y recuperación de la memoria histórica, además de promover en la comunidad en general el respeto a los derechos humanos, a través del programa de Reparación y Atención Integral en Salud, PRAIS, del Servicio de Salud Aconcagua, dirigido por la Trabajadora Social, Gabriela Lucero.

Cuña Coordinadora Programa PRAIS, Gabriela Lucero Córdova: “Hoy es un día importante para la agrupación PRAIS, ya que gracias a un proyecto que se ganaron por el 8%, realizaron este libro y tenemos el privilegio como equipo de poder acompañarlos en el lanzamiento en una ceremonia en el Museo de la Memoria”

Antes de iniciar su camino al Museo de la Memoria, la Agrupación recibió el saludo del Delegado Presidencial Provincial de San Felipe, Daniel Muñoz Pereira: “Saludar y destacar a la agrupación por la realización de este libro que recoge las narraciones y testimonios de la dictadura militar en nuestra provincia, estamos muy orgullosos por el trabajo que realiza la agrupación y cuentan con todo nuestro apoyo para futuras iniciativas”

Gracias al apoyo del Museo de la Memoria, la Agrupación PRAIS pudo realizar esta ceremonia de lanzamiento de este trabajo de investigación que se concreta a partir de la recuperación de material de archivo oficial e inédito, al que se suman entrevistas en audio a víctimas de violencia de Estado, familiares y agentes de la sociedad civil vinculados/as con la defensa de los derechos humanos e investigadores de los hechos acontecidos antes, durante y después del golpe de Estado.

Lideraron esta exposición:

  • Carlos Lértora, investigador
  • María Angelica Saa, trabajadora social y archivista
  • Sonia Fernández, presidenta grupo de usuarios PRAIS Aconcagua
  • Sebastián Sanches, Nicolas Ramírez, Pablo Inostroza, Juan Pablo Valdés como equipo de investigación tesis “Terrorismo de Estado en la provincia de Aconcagua” de la Universidad de Playa Ancha
  • Daniela Quiroz, Abogada

Se agradece su difusión.

Este problema no es solo un imperativo ético, sino también una crisis de salud pública, ya que sus efectos físicos, psicológicos y emocionales afectan profundamente el bienestar de mujeres y niñas en todo el mundo.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Comité Local de Equidad de Género del Servicio de Salud Aconcagua, realizó un significativo acto para hacerse parte e instalar la reflexión de manera transversal en la institución y así visibilizar la violencia que se ejerce sobre las personas, al ser discriminadas por su género.

En toda la red del Servicio, están conformados Comités de Equidad de Género, los cuales organizaron distintas actividades orientadas a sensibilizar y educar sobre esta problemática, aportando en implementar medidas y acciones concretas para prevenir y combatir la violencia de género en todas sus formas.

En la actividad participaron funcionarios y funcionarias y el equipo directivo de la institución de salud, lo que fue destacado ya que son ellos quienes representan el liderazgo y el compromiso con la igualdad de género y la no violencia, y su asistencia refuerza ese compromiso de promover un ambiente de trabajo respetuoso y libre de violencia.

La violencia no solo socava la dignidad y los derechos de las mujeres, sino que también deterioran su salud, afectan su desempeño y, en última instancia, influyen en la calidad de la atención brindada a las personas que dependen de sus servicios.

En este marco, la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras Fernández, destacó el trabajo que lleva realizando el Comité en esta materia “Como sector salud no podemos estar ajenos a esto ya que la violencia impacta la salud en general de las mujeres en todas las etapas de su vida y es fundamental que trabajemos lineamientos y acciones en conjunto para su prevención y eliminación”

La actividad organizada por el Comité tuvo tres momentos significativos: se expusieron los principales logros en materia legislativa en equidad de género; posteriormente se dio lectura a relatos anónimos recopilados de manera cruzada entre nuestros establecimientos con testimonios de superación de las violencias vividas, donde los y las asistentes pudieron reflexionar respecto a esta terrible problemática que vive nuestra sociedad; y por último se realizó una dinámica para reforzar los factores protectores, en este caso, centrándose en la autoestima positiva ya que permite reconocer los derechos, establecer límites saludables en sus relaciones, empoderarse y tomar el control de sus vidas y tomar decisiones informadas y asertivas lo que reduce la probabilidad de caer en situaciones de violencia.

El llamado, es a hacerse parte y actuar contra la violencia de género y así movilizar a todos los miembros de la sociedad y colaborar en medidas concretas que eliminen estas violencias, ya que esto sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo.

Se agradece su difusión.

LOC 1 Andrea: La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para la igualdad, el desarrollo y la paz, así como para el respeto de los derechos humanos. La promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

Observar este día significa alzarse en contra de la violencia de género y recordar que las mujeres debemos estar en el centro del cambio. La invitación que hacemos a cada uno de ustedes es construir una cultura de respeto y tolerancia, EN TODOS LOS ESPACIOS, en sus hogares, en sus lugares de trabajo, en sus espacios sociales…ya que….

……Es imposible que una sociedad florezca si la mitad de la población vive con miedo de ser agredida.

#NoHayExcusa. ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres"

Muchas gracias.

El hospital putaendino superó ampliamente el estándar exigido por la Superintendencia de Salud, en su primera medición con una nueva infraestructura, modelo de gestión e incorporación de equipos de trabajo.

El Hospital Psiquiátrico Dr. Philippe Pinel ha logrado, por segunda vez, la acreditación en calidad y seguridad del paciente, destacándose por superar el estándar exigido por la Superintendencia de Salud. Este importante reconocimiento certifica el compromiso del establecimiento con la excelencia en la atención y la seguridad de los pacientes, reflejando un esfuerzo continuo para mejorar y adaptar sus servicios a las normas más rigurosas del sector.

Una noticia que fue recibida con satisfacción en la comunidad hospitalaria, ya que se trata de la primera medición que se le aplica al establecimiento con su nueva infraestructura, modelo de gestión y la ampliación de los equipos de trabajo.

Con la presencia de autoridades de salud, comunales, organizaciones gremiales y de la comunidad, además de representantes de todas las unidades del Philippe Pinel, la agente zonal de la Región de Valparaíso de la Superintendencia de Salud, Jacqueline Osorio Barahona, otorgó el certificado de acreditación al establecimiento, en manos de la directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras Fernández, el Dr. Oscar Cruz Bustamante, director del Hospital Psiquiátrico de Putaendo y el equipo de la Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente.

"Esta acreditación es también una invitación a seguir avanzando. No se trata solo de cumplir con los estándares, sino de hacer de la calidad y la seguridad una verdadera cultura organizacional que impregne cada uno de nuestros actos, transformándolo en un compromiso permanente con la excelencia" afirmó el Dr. Oscar Cruz.

Por su parte, la directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras Fernández, hizo un contraste entre la primera acreditación y este nuevo proceso “La primera vez el Hospital no reunía las condiciones de infraestructura adecuadas y enfrentaba una serie de complicaciones. Aún así gracias a un tremendo esfuerzo de todo su equipo lograron obtener su primera acreditación, y hoy, con una infraestructura acorde a las necesidades de los usuarios de salud mental, con más equipo humano y con un nuevo modelo de gestión, el Hospital Philippe Pinel ha implementado una cultura de calidad, poniendo en el centro a las personas, brindando prestaciones seguras y de calidad”.

Para la agente zonal de la Superintendencia de Salud, Jacqueline Osorio Barahona “es muy meritorio que hoy el Hospital Psiquiátrico de Putaendo haya obtenido su segunda acreditación superando el porcentaje exigido para este proceso, considerando que es una acreditación post pandemia y luego de todos los cambios que ha enfrentado la institución”.

La acreditación subraya no solo el esfuerzo de los trabajadores de la salud del hospital, sino también su compromiso de seguir mejorando, contribuyendo a elevar los estándares de la salud mental en el país y brindando atención digna, segura y efectiva a la comunidad.

Jornada de actualización en Salud y Procesos de Gestión Migratoria.

IMG_8541.jpg

Referentes de la red recibieron capacitación de Fonasa y Servicio Nacional de Migraciones

En el marco del Programa de Acceso a la Atención de Salud a Personas Migrantes, nuestro referente Julio Olivares Puga junto a la dupla psicosocial que coordina acciones en las comunas de Catemu, Llay Llay y Panquehue (PACALLAY) Marcela Castro y Sofía Urbina coordinaron la capacitación.

IMG_8541.jpg

Estas mejoras vienen a poner en el centro la calidad de la atención y dignidad tanto de los pacientes como de los equipos de salud.

En un recorrido realizado por la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras Fernández junto al equipo de recursos físicos de la Dirección, pudieron supervisar el avance de obras de los proyectos de conservación de infraestructura e instalaciones que se están ejecutando en el Hospital San Francisco de Llay Llay.

Esta inversión está considerada en el plan nacional de inversiones del Ministerio de Salud, con la finalidad de mejorar la satisfacción usuaria, la calidad de atención y el bienestar de los funcionarios y funcionarias del establecimiento.

Susan Porras Fernández, Directora Servicio de Salud Aconcagua, destacó esta gran inversión por parte del Ministerio de Salud para la comuna de Llay Llay “Ya tenemos varias áreas que se han entregado, hay otras que se están ejecutando, pero todo con el fin de que podamos dar mejores atenciones de salud a la comuna y que los funcionarios tengan instalaciones confortables para que puedan brindar una atención de calidad. Son proyectos que se han formulado por un total de 2.700 millones de pesos, en la actualidad ya se encuentran en ejecución 1.700 millones, por lo tanto, estas son obras tremendamente importantes para nuestro servicio y el presupuesto es uno de los mayores que se ha realizado en este establecimiento por parte del Ministerio”.

Al respecto, el Director del Hospital San Francisco de Llay Llay, Mario Castillo Ortega, señaló “Este 2024 teníamos el compromiso de mejorar las instalaciones y ya hemos iniciado 4 proyectos, ya estamos en el término de uno que fue la remodelación de vestuario y baños; ya iniciamos con la central de alimentación, donde ya partimos con la remodelación del comedor; en el área ambulatoria ya comenzamos con la renovación de algunas construcciones. Todo esto es una mejora en la calidad de atención y en la dignidad de los usuarios y funcionarios”.

Dentro de los proyectos en ejecución se encuentran: la conservación de la infraestructura y artefactos en la central de alimentación para cubrir las necesidades de los funcionarios y de los pacientes hospitalizados con un monto de inversión de $254 millones.

La Conservación Baños y Vestuarios, la cual está en su etapa final y que contempló mejoras en la infraestructura y artefactos de los baños y vestuarios que utilizan a diario tanto los funcionarios como los pacientes.

Conservación Infraestructura Hospital de Llay Llay que a la fecha ya cuenta con más de 45 años de uso, por lo que se hace vital su mejoramiento para brindar las condiciones mínimas para una mejor atención a los pacientes que requieren atención ambulatoria y hospitalización, así como a los funcionarios para mejorar las condiciones de seguridad. Dicho proyecto tiene un monto de inversión de $547 millones y considera mejoramiento de paredes, pisos y techos interiores, fachada exterior, entre otras.

Y por licitar se encuentra la conservación Unidad de Salud Mental por un monto cercano a los $600 millones que contempla la remodelación y reorganización interna de Some, Cosam Adulto e Infantil, Sala Rehabilitación, Atención Abierta y Laboratorio.

La Conservación de la Central Térmica del Hospital que se encuentra en proceso de licitación por un monto de $322 millones para establecer un ambiente de acuerdo a las normativas técnicas básicas para la atención segura de pacientes y funcionarios.

Y por último la Conservación del Sistema de Gases Clínicos con un monto cercano a los $500 millones y el Sistema Eléctrico del Hospital por $236 millones.

 

IMG_8712.jpg

IMG_8709.jpg

Junto al equipo de Coordinación Nacional de Procuramiento del Ministerio de Salud, Sandra Mardones y Tania Monreal, y a la referente de Donación y Procuramiento de nuestro Servicio, Valeria Cádiz y del Hospital San Camilo, Ricardo Escobar realizaron una Jornada de Sensibilización de donación de órganos y tejidos.

La convocatoria fue dirigida a equipos clínicos de la red con la finalidad de revisar protocolos, conversar acerca de la importancia de la donación, los flujos del proceso, el abordaje familiar y testimonios de paciente en lista de espera y paciente trasplantado, mitos y realidades de la donación.

Importante señalar que a la fecha llevamos en Aconcagua 2 donantes efectivos, uno el pasado 12 de octubre y otro esta madrugada, por lo que es fundamental destacar el trabajo que realiza el equipo y la decisión de las familias de respetar la decisión del donante a pesar del momento complejo que pueden estar viviendo.

El Servicio de Salud Aconcagua, viene desarrollando diversas estrategias de sensibilización junto al Intersector respecto a esta materia y esta jornada es una de ellas para ir motivando e incentivando a los equipos y comunidad a conversar de este tema en familia y en sus círculos más cercanos para tomar conciencia de la importancia de la donación de órganos.

Por ley, toda persona a partir de los 18 años es considerada como donante de sus órganos posterior al fallecimiento. La negativa a esto debe manifestarse a través de la inscripción en el registro nacional de no donante, y si bien la última decisión es de la familia, apelamos a este acto generoso de respetar la voluntad de quien sí desea donar.

En el país existen más de 2.000 personas en lista de espera, y en ocasiones, un donante altruista puede significar hasta siete trasplantes y con ello, mejorar la vida de personas que están esperando y que necesitan de un órgano para mejorar su calidad de vida.

#YoDonoVida

 

PHOTO-2024-10-21-14-53-01.jpg

“La detección temprana, el diagnóstico adecuado y el tratamiento oportuno son claves para que las mujeres con cáncer de mama obtengan mejores resultados de salud.”

El 19 de octubre se celebra anualmente el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de mamas con el objeto de transmitir a la población la importancia de sensibilizar y generar conciencia para que las mujeres puedan acceder a un diagnóstico y tratamiento oportuno, haciendo énfasis en las estrategias de detección precoz.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mamas representa el 16% de todos los cánceres en pacientes mujeres. En Chile, corresponde a la primera causa de muerte en mujeres.

El cáncer de mama es una enfermedad en la que células de la mama alteradas se multiplican sin control y forman tumores que, de no tratarse, pueden propagarse por todo el cuerpo y causar la muerte. Al respecto la Encargada del programa de la Mujer y cáncer de mama y cervicouterino, Miriam Cabezas señaló la importancia de la prevención “La primera medida preventiva es hacerse la mamografía. El grupo de riesgo que tenemos mayores posibilidades de detectar a tiempo es entre 50 a 69 años y puede acceder en su centro de salud familiar. Otras medidas tienen que ver con el control ginecológico periodo, el autoexamen de mas y llevar estilos de vida saludables para poder llegar a tiempo y salvar su vida”

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considera uno de los principales problemas de salud pública en el mundo, el más frecuente en la mujer en países desarrollados y en vías de desarrollo. Al respecto la Dra. Patricia Pizarro, Ginecóloga Obstetra, médica asesora del Servicio de Salud Aconcagua comentó “Esta patología es un problema de salud pública a nivel mundial. Tenemos mayor riesgo en países en vías de desarrollo o desarrollados por lo que la prevención es fundamental. Hay que tener en consideración que casi 9 de cada 10 cáncer de mama se desarrolla en mujeres que no tienen antecedentes familiares, por lo tanto hay factores de riesgo que tienen que ver con el inicio de la menstruación, con el retraso de la menopausia, el alcohol y tabaquismo. Una detección precoz nos puede ayudar a mejorar la mortalidad y resolver este cáncer cuando se encuentra en etapas iniciales”

En Aconcagua la tasa de mortalidad en el año 2015 alcanzó el 20,9 por 100.000 mujeres y el 2018 20,2 por 100.000 mujeres. La incidencia (casos nuevos confirmados) entre el 2018 – 2020 en Aconcagua fue de: 1,17 – 1,86 y 1,80 respectivamente.

La Directora del Servicio se refirió al acceso en la red del servicio de esta patología que está cubierta por el GES “Somos uno de los pocos Servicios de Salud que cuenta con un mamógrafo en un establecimiento de atención primaria, en este caso, en el Cesfam Segismundo Iturra desde el año 2019. Además contamos con programas de Resolutividad en donde todos los Cesfam pueden acceder y realizarse este examen de forma preventiva”

La mayoría de las personas no experimentarán ningún síntoma cuando el cáncer esté aún en fase temprana, por lo que es importante la detección precoz.

El cáncer de mama puede presentar distintas combinaciones de síntomas, especialmente cuando está en una fase más avanzada como por ejemplo nódulo o engrosamiento en el seno, a menudo sin dolor, cambio en el tamaño, forma o aspecto del seno, aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas u otros cambios en la piel, cambio en el aspecto del pezón o la piel circundante (aréola), secreción de líquido anómalo o sanguinolento por el pezón.

 

IMG_8047 (1).jpg

Portada.jpg

Campaña de Buen Trato

En los Cesfam Segismundo Iturra de San Felipe y Centenario de Los Andes se dio inicio a la campaña “Buen Trato, Mejor Comunidad”

En el marco del programa Saludablemente instaurado por el Ministerio de Salud desde el año 2021, nacen diversas iniciativas de cuidado de equipos y salud mental de los funcionarios y funcionarias del área de la salud.

Bajo este contexto, todas las comunas del valle de Aconcagua realizan cada año un plan de salud que involucra acciones de prevención y promoción de la salud mental funcionaria. Dentro de estos planes, considerando las estadísticas de agresiones del año 2023, es que se ha planificado y programado una campaña de buen trato, la cual busca fortalecer y promocionar las buenas relaciones y el respeto entre funcionarios y la comunidad usuaria.

Durante el mes de octubre se da inicio en todos los establecimientos de atención primaria municipal del Valle de Aconcagua, diferentes actividades como concursos, encuestas de satisfacción usuaria, ferias de la salud, material audiovisual, entre otros, con la intención de fortalecer los vínculos, el respeto y la empatía entre profesionales de la salud y la comunidad. El lema elaborado para esta campaña es “Buen trato mejor comunidad”

En el caso del Cesfam Segismundo Iturra, se preparó una feria preventiva en el frontis del establecimiento junto al Consejo de Desarrollo Local y organizaciones comunitarias con stand sobre salud mental, programa adolescente, terapias complementarias con el Centro Ser, prevención del cáncer de mama y talleres para la comunidad. (Cuña Mariela Maldonado)

El Cesfam Centenario de Los Andes firmó un acuerdo entre representantes del Consejo de Desarrollo Local y la Directora del establecimiento, Gloria Muñoz, denominado "Tu y Yo merecemos respeto y no agresiones", en el cual se comprometen a mantener una relación respetuosa y digna entre sus representados. Lo anterior, entendiendo la importancia de mantener buenas relaciones y cooperativismo entre los funcionarios y funcionarias de salud y la comunidad para mejorar y fortalecer sus vínculos. (Cuña Gloria Muñoz)

En un informe reciente del Ministerio de Salud, reporta que durante el año 2023 las agresiones a los funcionarios han sido bastante importante, especialmente en atención primaria, principalmente aquellos que están en atención directa como Encargados de SOME o dispositivos de urgencia del nivel primario " (Cuña Carlita)

En Aconcagua tuvimos 200 agresiones en el año 2023, siendo en su mayoría de tipo verbal, principalmente por amenazas e insultos. El CESFAM Segismundo Iturra es el que presenta mayor reportabilidad de agresiones en el año 2023 con 173 reportes de agresiones, los cuales se presentaron principalmente a nivel del servicio de urgencia (SAPU) y el CESFAM Centenario presentó 25 reportes de agresiones en el mismo año, su mayoría también ligada a las atenciones otorgadas en SAR.

Estos datos evidencian la necesidad de mantener de manera constante acciones que fomenten el buen trato, por lo que esta campaña busca promover conductas como el respeto, solidaridad y empatía, resguardando los derechos del paciente y el respeto hacia los funcionarios y funcionarias que brindan la atención de salud.

Campaña de Buen TratoCampaña de Buen Trato Campaña de Buen Trato

 

Día Mundial de la Salud Mental

En diferentes lugares del Valle de Aconcagua se conmemoró esta fecha, realizando la instalación de gráficas alusivas a la línea *4141 en lugares como paraderos y terminales de buses de Los Andes y San Felipe. Además los establecimientos de la Provincia de Los Andes llevaron adelante el Carnaval de las Emociones, con participación de los consejos de salud.

Con el objetivo de difundir la línea “*4141, no estás solo, no estás sola” y en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el Servicio de Salud Aconcagua recorrió diferentes paraderos y terminales de buses de la zona con el objetivo de difundir esta estrategia, la que se enmarca en las acciones que se han emprendido para reforzar el apoyo psicológico a la comunidad.

De esta forma, tanto en los terminales rodoviarios de San Felipe y Los Andes como en el paradero de locomoción colectiva ubicado en la Plaza de Armas de Putaendo se dispusieron letreros informativos, con el fin de aumentar el conocimiento de la comunidad sobre esta herramienta.

“Tenemos que visibilizar las situaciones de salud mental, presentando las líneas de apoyo psicológico, como por ejemplo la línea de prevención del suicidio y también ir terminando con el estigma que se produce sobre este tipo de enfermedades. Es muy relevante que como sociedad seamos capaces de conversar sobre esto e incorporarlo como un tema más del que debemos hacernos cargo como red de salud y como comunidad. Por eso es muy relevante que nuestros consejos de participación se incorporen y desarrollen actividades junto a nuestros equipos técnicos”, estableció la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras.

Por su parte, la Jefa (s) del Departamento de Salud, Enfermera Yessenia Salas, destacó que en toda la red del Servicio de Salud se desarrollarán actividades, como por ejemplo la generación del Carnaval de las Emociones, donde participaron todos los establecimientos de red. “Tenemos una labor conjunta e intersectorial, donde la red se dispone para visibilizar estos temas, que son muy relevantes, especialmente desde lo preventivo. Por eso, el trabajo con la comunidad es clave para enfrentar este tipo de patologías y construir salud mental”, destacó la profesional.

Finalmente, los Alcaldes (s), Hernán Herrera, de San Felipe y Juan Márquez, de Putaendo, coincidieron en la importancia de que las instituciones trabajen mancomunadamente para realizar prevención y difusión en el ámbito de salud mental. “Acá debemos ponernos en la perspectiva de la prevención, de anticiparnos y que se hagan todos los esfuerzos necesarios para brindar contención a las personas que lo requieran, para nosotros en la comunidad de San Felipe, pero en todas las comunidades en general”, destacó Hernán Herrera.

Día Mundial de la Salud MentalDía Mundial de la Salud Mental Día Mundial de la Salud Mental Día Mundial de la Salud Mental

 

Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos

A través de stands informativos y en alianza con centros de educación superior, el Servicio de Salud Aconcagua se desplegó en diferentes puntos del valle para incentivar a la comunidad informarse y conversar en familia sobre la donación de órganos y tejidos.

En el marco del intenso despliegue que ha realizado el Servicio de Salud Aconcagua para aumentar la donación de órganos, los diferentes equipos realizaron una actividad para promover este acto altruista, la que se desarrolló en diferentes establecimientos de la red y en espacios públicos como la Plaza de Armas de San Felipe.

En esta instancia, la referente del área, Enfermera Valeria Cádiz, junto a estudiantes de Enfermería de la Universidad de Aconcagua, conversaron con la comunidad sobre la importancia de ser donante, el funcionamiento de la ley, los diferentes mitos que rodean este proceso y además el respeto a la voluntad de la persona que decide ser donante, ya que la última decisión le corresponde a la familia.

“En el país existen más de 2.000 personas en la lista de espera, y en ocasiones, un donante altruista puede significar hasta siete trasplantes y con ello, mejorar la vida de personas que están esperando y que necesitan de un órgano para mejorar su calidad de vida. Por lo mismo, hoy estamos mostrando a la comunidad la importancia de este acto, especialmente hoy cuando por ley somos donantes salvo que hayamos expresado nuestra voluntad de no serlo”, manifestó Valeria Cádiz

La profesional expresó que hoy existen muchos mitos sobre la donación, como que los equipos clínicos no extreman esfuerzos por salvar la vida de las personas. “Hay diferentes mitos, como ese y otros, pero por lo mismo es que tenemos que desplegarnos para comunicar, informar y educar, entendiendo que este es un cambio cultural profundo y que puede ser lento, pero a partir de estos esfuerzos podemos salvar vidas”.

Finalmente, Valeria Cádiz expresó que se buscarán alianzas con colegios, municipios, centros de estudiantes y otras organizaciones sociales, ya que este es un trabajo conjunto y que puede beneficiar a una persona de cualquier edad, enfatizando que existe una única lista de espera a nivel nacional para la recepción de órganos y tejidos en nuestro país.

Día Nacional del Donante de Órganos y TejidosDía Nacional del Donante de Órganos y Tejidos Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos

 

Con este hito, el establecimiento queda bajo la administración de la Municipalidad, quien ahora debe trabajar en la autorización sanitaria y luego iniciar la marcha blanca de este centro de salud.

En una reunión técnica realizada en la Municipalidad de San Esteban, y en la que participaron la Seremi de Salud, la Delegación Presidencial Provincial, Consejeras Regionales y el Servicio de Salud Aconcagua, se realizó el traspaso del nuevo CESFAM de la comuna al municipio, quien asume con ello, la responsabilidad de lograr la autorización sanitaria e iniciar la puesta en marcha del establecimiento.

En la oportunidad, se revisaron los aspectos formales del traspaso, la recepción municipal de la obra, la entrega del equipamiento y el trabajo que se debe realizar, en conjunto con la autoridad sanitaria, para conseguir los permisos que permitan iniciar el funcionamiento del CESFAM, obra cuyo valor superó los $5.600 millones pesos. “Este es un trabajo muy largo, que empezó el año 2018, que se vio dificultado por la pandemia y que requirió un esfuerzo muy importante de los equipos de trabajo del municipio y del Servicio de Salud, ahora resta obtener la autorización sanitaria por parte del municipio y culminar el proceso”, sostuvo la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras.

“Estamos muy contentos por este paso, ya que hay alta expectativa en toda la comunidad de San Esteban y también los funcionarios que en este momento viven hacinamiento en el establecimiento actual, el que hace mucho tiempo quedó superado por la población existente y por las prestaciones que se deben entregar”, sostuvo el Alcalde Cristian Ortega .

Por su parte, la Seremi de Salud, Lorena Cofré, destacó la importancia de seguir fortaleciendo la red de salud. “Estamos en presencia de un hito muy importante. Esto beneficia la comunidad, porque se inicia la puesta en marcha y con eso tener lo más pronto posible el CESFAM funcionando, todo gracias a un trabajo de los equipos técnicos”.

A su vez, el Delegado Presidencial Cristian Aravena resalto que este primer paso permite entrar en la parte definitiva del proceso. “Con esto, entramos a una etapa clave, ya que restan los últimos trámites para hacer la entrega definitiva. Esto es mejorar la calidad de vida de la comunidad y eso es lo que queremos”.

Finalmente, las Consejeras Regionales, María Victoria Rodríguez y Edith Quiroz, coincidieron en destacar que este establecimiento se encuentra en el Convenio de Programación GORE MINSAL, siendo clave el trabajo conjunto para cumplir cada uno de los proyectos que se incluyen en él, como han sido los CESFAM de San Esteban y Rinconada.

 

461098292_932849602204395_6838213839108186676_n (1).jpg

461175839_932849645537724_6446546202990974590_n.jpg

Iniciativa financiada a través del Programa de Fortalecimiento de la Participación Ciudadana y Cuidados Comunitarios en Salud.

En la Sede de la Población La Santita se desarrolla la segunda sesión de Agentes Comunitarios en Salud Mental. La iniciativa, surge del trabajo colaborativo entre el CESFAM San Felipe El Real, el COSAM San Felipe y el Hospital San Camilo.

Este proyecto tiene como finalidad capacitar y entregar herramientas asociadas al cuidado, promoción y prevención para que los y las participantes puedan ser agentes activos en sus comunidades y un nexo entre los dispositivos de salud.

Agradecemos a la directiva de la Junta de Vecinos y vecinas de Población La Santita por facilitarnos su espacio para poder llevar a cabo nuestras jornadas de capacitación.

Esta propuesta de Salud Colectiva y Buen Vivir, se enmarca en la estrategia de Fortalecimiento de la Participación Social y Cuidados Comunitarios en Salud liderada por el Servicio de Salud Aconcagua, y que tiene como propósito, poner al centro a las familias y comunidades en el desarrollo de estrategias de abordaje de la salud mental.

Agentes Comunitarios busca entregar herramientas asociadas al cuidado, promoción y prevención de la salud mental en las y los actores sociales de manera tal, que estos puedan visualizarse como un referentes a la hora de implementar estrategias en torno a la salud mental y buen vivir de nuestra comunidades.                         

La iniciativa se desarrollará en 12 sesiones y se abordarán temáticas como Ley de Salud Mental, Modelo de Salud Mental Comunitaria, Inclusión Social y Comunitaria, Factores protectores, Salud Mental Infantil y Estrategias de Apoyo Emocional, entre otras.

 

 

 

PHOTO-2024-08-29-13-31-57.jpg

IMG_8608.JPG

PHOTO-2024-08-29-13-31-56.jpg

Te invitamos a ser parte de este importante organismo como miembro titular.

 

El Comité de Ética Científica Servicio de Salud Aconcagua (CEC-SSA) tiene el agrado de invitar a todos los profesionales interesados en formar parte de este importante organismo como miembro titular.

El CEC-SSA, es un organismo de carácter interdisciplinario, independiente y autónomo en la toma de decisiones, que tiene por responsabilidad esencial proteger la seguridad, el bienestar y los derechos de los sujetos participantes en investigaciones científicas realizadas en la jurisdicción (provincias de San Felipe y Los Andes), por medio de la revisión y seguimiento de las investigaciones científicas biomédicas.

Los requisitos para la postulación son:

1. Poseer un título universitario de al menos 10 semestres, otorgado por entidades públicas o privadas reconocidas por el estado de Chile.

2. Tener formación en ética de la investigación o áreas afines, certificada.

3. Compromiso de dedicación de al menos 3 horas semanales para las actividades del CEC.

4. Disponibilidad para asistir a reuniones en modalidad presencial u online de forma regular una vez por mes (dos horas de duración aproximadamente).

5. No poseer relación jerárquica directa con alguno de los miembros regulares del CEC ni de parentesco.

6. No tener vinculación contractual con ninguna Organización de Investigación por Contrato (CRO).

7. Profesional del área de la salud o de las ciencias sociales.

Plazo de Postulación:

El periodo de postulación se encontrará abierto desde el 05-08-2024 hasta el 05-09-2024. Los interesados deberán presentar una carta dirigida al Presidente del Comité expresando las razones de su interés por participar, adjuntando su curriculum vitae y los certificados de las capacitaciones en ética o atingentes, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con copia a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Evaluación y Selección:

El pleno del CEC-SSA evaluará los antecedentes, entrevistará a los postulantes y mediante votación con mayoría simple, previa deliberación, tomará la decisión de incorporar un postulante.

Quien sea seleccionado/a para participar del CEC-SSA, podrán acceder a capacitación en temas relacionados con la ética científica.

La participación en el CEC-SSA no es remunerada y de ser seleccionado/a requiere del compromiso, por escrito, respeto a la confidencialidad de los proyectos, participantes e investigadores relacionados. Este “acuerdo de confidencialidad amplio” deberá ser firmado al asumir su función y tendrá validez durante toda su permanencia en el CEC-SSA y hasta 5 años después de finalizada su participación, además, se debe declarar cualquier interés comprometido, mediante un documento firmado con anterioridad a su ingreso al CEC-SSA.

Agradecemos de antemano su interés y disposición para colaborar con nuestro Comité de Ética Científica.

Atentamente

DR. JOSE LUIS BUCAREY

PRESIDENTE COMITÉ ETICA CIENTIFICA

SERVICIO SALUD ACONCAGUA

1 (1).jpg

2.jpg

3.jpg

Este mes de agosto, la Dirección del Servicio de Salud Aconcagua está conmemorando sus 45 años de historia y una larga tradición en gestión de salud del Valle de Aconcagua.

En el marco de este aniversario, se realizó la ceremonia institucional de reconocimiento por años de servicio, destacando la trayectoria de funcionarios y funcionarias por sus 15, 20, 25, 30, 35 y 40 años de servicio.

La institución reconoció el trabajo y desarrollo profesional de 27 funcionarios y funcionarias que cumplen un año más de desempeño laboral en la Dirección de Servicio, destacando en cada uno de los relatos la dedicación, el esfuerzo y todo el tiempo dedicado a servir a la comunidad, desde las distintas funciones que cumplen, contribuyendo significativamente en la gestión y quehacer en salud.

La Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras Fernández, dedicó unas palabras para los homenajeados valorando el compromiso, entrega y conocimientos que han permitido sumarse a este gran objetivo de entregar salud pública de calidad a todo el Valle del Aconcagua.

IMG_6376.JPG

14 iniciativas serán financiadas por el fondo de participación social del Servicio de Salud Aconcagua

En el marco del Programa de Fomento de la Participación Social en la Atención Primaria, el Servicio de Salud Aconcagua dio inicio a la entrega de los fondos de Participación Social y Cuidados Comunitarios en Salud que permitirán ejecutar los proyectos presentados por la comunidad organizada junto a sus establecimientos de atención primaria en toda nuestra red correspondiente a la provincia de San Felipe y Los Andes.

Este programa tiene como objetivo contribuir a los cuidados comunitarios de la salud de las personas y sus familias en los ámbitos de promoción, prevención y rehabilitación, mediante el financiamiento de iniciativas y estrategias locales. Este es su segundo año consecutivo con un monto a distribuir de 90 millones de pesos.

Se recepcionaron un total de 49 iniciativas distribuidas en diferentes fondos, de las cuales se seleccionaron 14 proyectos con montos correspondientes a 3, 6 y 18 millones de pesos para 13 Centros de Atención Primaria y por primera se recibe una postulación de un Hospital de la Familia y la Comunidad y queda como seleccionado, es el caso del Hospital San Francisco de Llay y su iniciativa “Apoyando y educando a los cuidadores de personas postradas”.

“Tenemos el desafío que las comunidades y sus habitantes puedan incidir en la toma de decisiones en salud, en proyectos vinculados con la recuperación, rehabilitación, prevención de enfermedades y promoción de la salud. El Programa de Participación y Cuidados Comunitarios en Salud, se hace cargo en parte de aquello.”, señaló el Encargado de Participación Social del Servicio, Julio Olivares.

Se iniciaron las primeras ceremonias de entrega de fondos en las comunas de Llay Llay, Catemu y Panquehue junto a la comunidad, Alcaldes, Concejales y Concejalas, Directores de establecimientos de salud y nuestra Subdirectora de Gestión Asistencial, Carmen Meléndez quien señaló “Dentro de estos fondos se priorizaron 14 proyectos con un total de 90 millones de pesos, los cuales fueron desarrollados por las organizaciones comunitarias en conjunto con su Cesfam, en beneficio de las comunidades, tanto de personas dependientes, postradas, de cuidadores y así un conjunto de actividades que van a ir en beneficio de mejorar la salud de la comunidad. Por ejemplo en Panquehue se desarrollará un proyecto en una escuela para generar hábitos de alimentación saludable y esto habla de cómo vamos proyectando los cuidados de la salud en los niños para un futuro mejor en la comunidad”.

El Cesfam de Catemu, Dr. Eduardo Raggio Lanata, fue el ganador del fondo mayor correspondiente a 18 millones de pesos que financiará el proyecto denominado CONTRIBUYENDO A MEJORAR LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES y que beneficiará a distintos sectores rurales de la comuna y familias que se encuentren en situación de cuidadores y cuidadoras con implementes de ayudas técnicas, capacitaciones y actividades de autocuidado y salud mental.

A continuación se detallan las iniciativas que serán financiadas con este programa a desarrollarse durante este 2024:

 

Comuna

Establecimiento

Nombre de la iniciativa

Monto Asignado

 

CATEMU

CESFAM CATEMU

CONTRIBUYENDO A MEJORAR LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES

$ 18.000.000

LOS ANDES

CESFAM CENTENARIO

SALA TERAPEUTICA ITINERANTE PARA PERSONAS CON TEA

$ 6.000.000

SAN ESTEBAN

CESFAM SAN ESTEBAN

ACONDICIONAMIENTO DE ESPACIOS PARA UN ABORDAJE INTEGRAL DE PERONAS CON NEURODIVERGENCIA

$ 6.000.000

RINCONADA

CESFAM RINCONADA

VIDA, SALUD Y AMOR A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Y SUS CUIDADORES

$ 6.000.000

PUTAENDO

CESFAM PUTAENDO

CONVIVIENDO SANAMENTE EN LA LOCALIDAD DE LOS PATOS Y SUS ALREDEDORES

$ 6.000.000

SANTA MARIA

CESFAM SANTA MARIA

DEPORTE PARA TODOS, SIN LIMITES NI BARRERAS

$ 3.000.000

SANTA MARIA

CESFAM SANTA MARIA

CENTRO DE OFICIOS PARA PERSONAS CON ADICCIONES

$ 3.000.000

CALLE LARGA

CESFAM CALLE LARGA

TERAPIAS COMPLEMENTARIAS UNA ALTERNATIVA MAS EN SALUD

$ 3.830.330

PANQUEHUE

CESFAM PANQUEHUE

SEMBRANDO VIDA, CULTIVANDO SALUD Y BIENESTAR EN HUERTOS ESCOLARES

$ 3.000.000

SAN FELIPE

CESFAM SIT

PROMOVIENDO CUIDADOS DE SALUD EN PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD DE LA COMUNA DE SAN FELIPE.

$ 7.000.000

LOS ANDES

CECOSF JUAN PABLO SEGUNDO

PILATES PARA MEJORAR LA MENTE Y EL CUERPO

$ 3.000.000

SAN FELIPE

CESFAM SAN FELIPE DEL REAL

CREANDO RED DE AGENTES COMUNITARIOS EN SALUD MENTAL

6.000.000

 

LLAY LLAY

CESFAM LLAY LLAY

PROYECTO REVOLUCIÓN LONGEVA EN LLAY LLAY

6.000.000

 

LLAY LLAY

HOSPITAL SAN FRANCISCO LLAY LLAY

APOYANDO Y EDUCANDO A LOS CUIDADORES PERSONAS POSTRADOS

6.000.000

 

 

IMG_6376.JPG

IMG_6362.JPG

IMG_6296.JPG

Ayuda va en directo beneficio de quienes viniendo de sectores alejados y deben concurrir en ayuna a tomarse exámenes

Renovando su compromiso con la institución y con sus usuarios, esta semana el Consejo Consultivo del Hospital San Camilo retomó la loable iniciativa de entregar desayunos solidarios a pacientes ambulatorios que concurren al establecimiento a tomarse exámenes en ayuna, debiendo levantarse muy temprano en el caso de quienes viven en sectores alejados.

Estos desayunos -que ya llevan varios inviernos entregándose- son posibles gracias a que el Consejo Consultivo obtiene una subvención de la Municipalidad de San Felipe, además de  diversos aportes de los voluntariados y de particulares, ya que se hace necesario contar con recursos para la compra de los insumos como leche, te, café, galletas o azúcar, entre otros.

“Estos desayunos son una muestra del permanente compromiso de nuestro Consejo Consultivo de los Usuarios y de nuestros voluntariados que de manera permanente están viendo cómo ayudar nuestro trabajo y hacer más amable nuestro servicio, por lo que los felicitamos y agradecemos por tan noble gestión”, aseguró el Director del establecimiento, Dr. Rodrigo González Escobar.

Erika Llanos, Presidenta del Consejo Consultivo  destacó que esta iniciativa tiene doble mérito pues aparte de conseguir los recursos y las gestiones para administrarlo, las voluntarias deben turnarse y concurrir todos los días durante el periodo de invierno y así tener todo preparado para entregar desayunos desde las 08:00 hrs, lo que representa un gran sacrificio personal en pos de una ayuda social, lo que lo hace más meritorio.

Todo lo anterior lo respaldan los beneficiados, como la Sra. Elizabeth Urbina, quien fue una de las primeras en disfrutar de esta ayuda que claramente no esperaba recibir en su visita al Hospital San Camilo, pero se fue feliz con su guatita llena sin tener que realizar otro gasto adicional al de los pasajes, ya que proviene desde Santa Filomena, en Santa María. “Se agradece, es un gran gesto que nos sirve mucho a quienes venimos de lejos”, aseguró.

Lo anterior lo ratificó Emilio Jarufe, quien también tuvo que llegar temprano y en ayunas para tomarse exámenes, pudiendo disfrutar de rico café luego de estos trámites. “muy agradecidos de estas damas que por amor al otro vienen a entregar estos desayunos que vaya que ayudan a quienes no hemos comido nada dentro de la mañana”.

 

IMG_4770.JPG

catres1.jpg

catres2.jpg

catres3.jpg

catres4.jpg

SourceURL:file:///home/des05/Descargas/Servicio de Salud Aconcagua recibió la primera entrega de catres clínicos del Gobierno Regional.docx

Esta inversión corresponde a más de 1.100 millones del Gobierno Regional de Valparaíso y en el caso del Servicio de Salud Aconcagua, representa 144 catres que serán distribuidos en las diez comunas del Valle de Aconcagua, siendo asignados por los equipos de los establecimientos de atención primaria.

Encabezada por el Gobernador Regional Rodrigo Mundaca, consejeros/as regionales Eduardo León, Patricio Espinoza, Iván Reyes, María Victoria Rodríguez y Edith Quiroz, alcaldes/a de Putaendo, Llay Llay y San Felipe, equipos clínicos y del Servicio de Salud liderados por nuestra directora Susan Porras Fernández y beneficiarios, se realizó la primera entrega, de un total de tres, de catres clínicos a los CESFAM San Felipe El Real y Cordillera Andina de Los Andes.

 “Estamos muy contentos por haber podido concretar la entrega de estos catres clínicos para toda la región y especialmente en el Servicio de Salud Aconcagua, ya que este es un trabajo que se hizo con los equipos técnicos y que va directamente a solucionar una necesidad de toda la comunidad. Hemos conocido a quienes se van a beneficiar de esta inversión y sin dudas es algo que les va a mejorar la calidad de vida tanto a ellos como a sus familiares, ya que en este caso no podemos desligar a la persona enferma de su cuidador, que es fundamental y por quien también debemos preocuparnos”, destacó el Gobernador Regional Rodrigo Mundaca Cabrera.

Por su parte, la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras Fernández, destacó que con la llegada de 144 catres se logrará dar solución a una parte de las necesidades, ya que las peticiones de catres clínicos son muy frecuentes en toda la comunidad de Aconcagua. “Quiero agradecer al Gobierno Regional, a nuestros consejeros y consejeras de Aconcagua por su permanente apoyo al Servicio de Salud Aconcagua y también a los equipos clínicos, que elaboraron este trabajo y permitieron que esta inversión se concretara. Tenemos muchos desafíos pendientes, pero sin dudas esto nos permite avanzar en resolver parte de las necesidades de nuestra población”, concluyó la Directora del Servicio de Salud Aconcagua.

Volver Arriba