El aporte se enmarca dentro de la estrategia de Presupuestos Participativos que la institución impulsa desde hace 10 años y que se trabaja en conjunto con los Consejos de Desarrollo Local (CODELO) de cada establecimiento de salud.
Más de veinte ayudas técnicas entregó el Servicio de Salud Aconcagua al Hospital San Antonio de Putaendo, el Hospital Psiquiátrico Dr. Philippe Pinel y el Cesfam Valle de los Libertadores, en el marco de la estrategia de Presupuestos Participativos 2017.
En la ocasión y con la presencia de representantes comunales, directores de la red de salud y dirigentes comunitarios, la directora (s) del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras, hizo entrega de una decena de sillas de ruedas, seis colchones anti escaras y otras ayudas técnicas de especialidad.
A través de esta iniciativa, el Servicio de Salud Aconcagua destinó $40 millones distribuidos en las diez comunas del Valle de Aconcagua, con la finalidad de que las organizaciones de la sociedad civil deliberaran y definieran cuáles eran las principales necesidades que debieran ser financiadas e implementadas.
“Es importante que la comunidad participe, y en este sentido Putaendo dio un gran ejemplo, con organizaciones líderes que nos permiten a nosotros saber cuáles son sus necesidades en salud y como resolverlas” expresó la directora del Servicio de Salud Aconcagua, quien además destacó inversiones como la futura reposición del Cesfam Valle de los Libertadores y los más de $172 millones destinados a la renovación de equipamiento clínico en el Hospital San Antonio de Putaendo.
Por su parte, los representantes de los Consejos de Desarrollo Local del Hospital San Antonio de Putaendo, el Hospital Psiquiátrico Dr. Philippe Pinel y el Cesfam Valle de los Libertadores destacaron esta posibilidad de apertura a la participación que otorga el Servicio de Salud Aconcagua desde hace diez años, lo que permite a las comunidades empoderadas ser cogestores en la salud pública.
Con la participación de Instituto de Seguridad Laboral, el CESFAM Cordillera Andina, el Servicio de Salud Aconcagua, Bomberos de Los Andes y, por supuesto, el Hospital San Juan de Dios, en el Patio de las Hortensias del HOSLA se conmemoró el Día de la Seguridad Laboral.
El encargado de la Unidad de Prevención de Riesgos del HOSLA, Nicolás Aros, explicó que el objetivo de esta actividad es sensibilizar a los trabajadores del establecimiento respecto a la higiene y seguridad en las distintas actividades que realizan durante su jornada de trabajo.
Fue así como se dispuso de distintos stands donde se promovió alimentación saludable, la prevención de lesiones osteomusculares y la actividad que realizan los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de los establecimientos de la red pública de salud.
Consultado respecto a los riesgos a los que más están expuestos los trabajadores de la salud, Aros señaló que se trata de lesiones osteomusculares y de estrés, relacionadas con la atención directa de personas enfermas, para lo cual capacitan a los trabajadores en prevención y realizan actividades de promoción como ésta.
Del mismo modo, explicó que existen procedimientos que permiten el abordaje cuando se presente un caso de accidente o enfermedad laboral, para lo cual operan protocolos con el Instituto de Seguridad Laboral, entidad aseguradora para el caso de los trabajadores del Hospital.
En medio de una gran expectativa por parte de los funcionarios, la comunidad y diferentes invitados especiales, el odontólogo Maglio Henríquez asumió la dirección del CESFAM de Llay Llay luego de ganar el concurso público realizado por el Servicio de Salud Aconcagua.
En la oportunidad, Henríquez agradeció la confianza de las autoridades de salud y destacó que su experiencia en atención primaria le permitirá insertarse rápidamente en los diferentes procesos que tiene el establecimiento, que es uno de los tres que dependen directamente del Servicio de Salud.
"Sin dudas es un gran desafío, pero ya he conversado tanto con los funcionarios como con la comunidad y hay una gran oportunidad de realizar cosas importantes en la comuna. Además hay un respaldo por parte de las autoridades municipales y de salud y eso nos beneficia de modo importante", destacó el director entrante.
Por su parte, la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras Fernández, destacó el hecho de realizar el cambio en la dirección y los desafíos que tendrá en un futuro próximo. "El programa de gobierno del Presidente Piñera ha sido explícito en el hecho de que la atención primaria es un pilar fundamental del desarrollo del sector y por lo mismo también debemos contar con directivos capaces de implementar los cambios que requerimos para avanzar".
En la misma ceremonia se realizó la entrega de las ayudas técnicas al Hospital San Francisco de Llay Llay y al mismo CESFAM, la que consistió en 23 sillas de ruedas y 10 colchones antiescaras, las que corresponden al resultado del proceso de Presupuestos Participativos y en las que la comunidad decidió invertir en este ámbito. "Estamos muy agradecidos del trabajo de los equipos de Participación Social y de los Consejos de Desarrollo Local, porque con esto damos una solución a una necesidad que muchas veces es muy sentida", sostuvo la Directora Susan Porras.
En lo que fue su primera visita al Hospital San Juan de Dios de Los Andes, el Seremi de Salud de la Región de Valparaíso, Francisco Álvarez, tuvo oportunidad de conocer los principales desafíos que el establecimiento de salud andino tiene para el mediano y largo plazo, a fin de responder a las necesidades de salud de los habitantes de las provincias de San Felipe y Los Andes.
Acompañado del Gobernador de Los Andes Sergio Salazar y la Directora (S) del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras, Álvarez se reunió con el equipo directivo del HOSLA, encabezado por el Dr. Arturo Ramírez, para conocer aspectos generales de la actividad asistencial que realiza el establecimiento y ponerse al tanto de los proyectos futuros que el Hospital necesita para atender a pacientes que cada vez presentan mayor complejidad.
Fue así como pudo conocer los argumentos que justifican la necesidad de contar con una Unidad de Cuidados Intensivos que permita configurar una Unidad de Paciente Crítico del Hospital (UPC), para ampliar la disponibilidad de camas intensivas en el valle.
Del mismo modo, y debido a que en este hospital se desarrollan especialidades como la urología y la traumatología, las autoridades locales explicaron al Seremi la necesidad de aumentar de 4 a 6 los pabellones quirúrgicos, ya que actualmente los quirófanos funcionan en horario extendido, incluso hasta las 21:00 hrs. algunos días y también sábado. Con ello se espera cumplir los compromisos de listas de espera de cirugías y reducir el tiempo que las personas deben esperar para su cirugía.
Respecto al número de camas, el Director (S) del HOSLA, Dr. Arturo Ramírez, explicó que se hace necesario aumentarlas en la especialidad de Traumatología, para lo cual debe hacerse una intervención física que permita transformar actuales dependencias administrativas en salas de hospitalización y, al mismo tiempo, retomar una antigua estrategia que dejó de funcionar y que fue muy exitosa, como fue la Hospitalización Domiciliaria.
Así mismo, explicó que uno de los desafíos importantes para el hospital es aumentar la capacidad de atención de la Unidad de Emergencia, generando un espacio especial para la atención de niños en un espacio protegido y aislado de la atención de los adultos.
Durante la visita, el Seremi Francisco Álvarez pudo constatar en terreno los requerimientos del Hospital y entrevistarse con jefes de unidades y servicios para conocer el trabajo que el personal del HOSLA realiza en las distintas dependencias clínicas.
El aporte enmarcado en el programa de Presupuestos Participativos de la entidad, se trabajó en conjunto con el Consejo de Participación y permitió hacer entrega de ocho colchones antiescaras y cuatro sillas de ruedas que irán en directo beneficio de los usuarios del centro de salud familiar.
“Quiero agradecer el trabajo de la comunidad a través del Consejo de Participación, ya que fueron ellos quienes se preocuparon de generar el proyecto, los acuerdos y de dar espacio a todo el proceso participativo. Lo que tenemos aquí son beneficiarios de nuestro sistema trabajando para otros beneficiarios del sistema, lo que nos llena de orgullo y alegría”. Con estas palabras, la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras, resumió lo que fue la entrega de ayudas técnicas al CESFAM de Catemu, actividad incluida en el programa que se desarrolla con los diferentes establecimientos del Valle de Aconcagua.
El proyecto tiene un presupuesto total de 40 millones de pesos, el que se repartió entre los diferentes establecimientos de la red para entregar ayudas técnicas como andadores, sillas de ruedas, bastones y colchones antiescaras entre otros implementos, lo que se enmarca en el trabajo de Presupuestos Participativos que desde hace 10 años se ha realizado por parte de la entidad de salud.
“Como Servicio de Salud tenemos una preocupación constante por el desarrollo de la atención primaria, pero no sólo en las grandes inversiones como las que hemos visto en el Convenio de Programación GORE – Minsal, si no también en las acciones que puedan beneficiar de un modo más inmediato a los usuarios, como por ejemplo este tipo de entrega. La atención primaria es uno de los ejes del programa de gobierno del Presidente Piñera y por lo mismo es que estamos haciendo grandes esfuerzos por mejorarla cada día”, manifestó la autoridad.
Al respecto el Alcalde de Catemu, Boris Luksic agradeció a la Directora (s) del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras “Este tipo de ayuda viene a coronar una tarea del Consejo de Desarrollo Local, de las monitoras de salud y de nuestro equipo liderado por M. Elena Derderian. Son 40 millones destinados para toda la atención primaria y en el caso de Catemu le corresponden 8 colchones antiescaras y 4 sillas de ruedas de última generación. Con esto vamos engrosando nuestro arsenal de este tipo de elementos por lo que estamos especialmente agradecidos por ello”.
Este desarrollo fue realizado por el equipo de informática de la institución y da entre otras opciones, la posibilidad de conocer las farmacias de turno, el historial de cada paciente, las citaciones con especialistas y los tiempos de atención que tienen las urgencias de los establecimientos de salud del Valle de Aconcagua.
Con la presencia de la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras y del Jefe de la División de Gestión de la Red Asistencial (DIGERA) del Ministerio de Salud, Héctor Fuenzalida, la organización lanzó la aplicación Triage, que permite a los diferentes usuarios acceder a una gran cantidad de datos para facilitar tanto su atención de salud como acceso a otros servicios.
La aplicación, generada gracias a un desarrollo propio del Servicio de Salud Aconcagua, permite no solo conocer el tiempo de espera de los diferentes servicios de urgencia, si no también que los usuarios puedan acceder a su historial clínico, exámenes u horas médicas entre otras opciones.
"Desde hace largo tiempo el Servicio de Salud Aconcagua ha tenido diferentes avances en el área informática que buscan beneficiar a los usuarios. Hoy hemos presentado esta aplicación que permite que desde su casa las personas puedan conocer cuál es el tiempo de espera en los Servicios de Urgencia o recordar cuándo tienen una hora con un especialista, que es uno de los problemas que hemos tenido ya que en el último año perdimos horas por un total de 375 millones de pesos", destacó la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras,
De acuerdo a lo sostenido por la Directora del SSA, el objetivo de incorporar este tipo de acciones es facilitar al usuario su vinculación con el sistema de salud. "Hoy la tecnología nos facilita la manera de vincularnos con diferentes actividades y nuestro sistema de salud no puede quedarse atrás, por lo que esperamos que esto sea de gran utilidad para los beneficiarios", sostuvo la autoridad.
Por su parte, el Dr. Fuenzalida destacó el trabajo del Servicio de Salud y resaltó que esta aplicación puede ser incluso relevada a nivel nacional. “Es un gran aporte al trabajo que hacemos como redes asistenciales, por lo que sin dudas estaremos a su desarrollo y a como los usuarios puedan ir sacando provecho a sus diferentes potencialidades para que su atención sea mucho mejor”, concluyó el Dr. Fuenzalida.
Médico internista con más de 40 años de trabajo en el establecimiento, asumió el cargo en calidad de Subrogante.
En una emotiva ceremonia realizada en el patio de la Dirección del Hospital San Juan de Dios de Los Andes, se realizó la entrega de mando del establecimiento, oportunidad en la que el Dr. Arturo Ramírez Rojas asumió como Director Subrogante de la institución, mientras se realice el proceso de selección mediante alta dirección pública.
El Dr. Ramírez se desempeñaba hasta la fecha como Jefe de la Unidad de Emergencias del HOSLA, y durante su trayectoria laboral ha desempeñado distintos cargos, como jefe del Servicio de Medicina y Subdirector Médico del hospital, destacando en todos ellos por su compromiso con los pacientes y con la institución.
En su primer discurso como Director, Ramírez puso énfasis en los proyectos inmediatos que el hospital debe abordar para asistir a las necesidades de la red asistencial y de los usuarios del sistema público de salud. En este sentido, precisó la necesidad de ampliar la Unidad de Emergencia hospitalaria y contar en ella con un espacio diferenciado para atender a niños; construir la Unidad de Paciente Crítico, para dotar de 6 camas UCI más a la red del Servicio de Salud Aconcagua; aumentar el número de camas y de pabellones quirúrgicos; concluir con éxito el proceso de inversión de $5.900 millones de Hospital y Pabellón a Punto; e inaugurar prontamente el nuevo laboratorio clínico.
También señaló que un importante desafío para la institución el próximo año es obtener su tercera Acreditación en Calidad, la que implica un alto porcentaje de cumplimiento de indicadores exigidos por la Superintendencia de Salud.
En esta ceremonia también realizo su último discurso, como director saliente, el ingeniero Jimmy Walker, quien agradeció el compromiso expresado por todos los trabajadores de la institución, voluntariados y organizaciones de la comunidad que lo apoyaron durante sus 4 años de gestión en la Dirección del establecimiento. Con emotivas palabras dedicó un espacio para dar las gracias a todos quienes fueron parte de esta etapa del Hospital, fundamentalmente de quienes fueron sus más cercanos colaboradores.
Estos mismos agradecimientos le fueron expresados por parte del Consejo Consultivo de Usuarios, el Equipo Directivo, Dirigentes Gremiales y la Directora (S) del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras.
Precisamente, la Directora del Servicio de Salud solicitó a la comunidad hospitalaria su apoyo a la nueva gestión que se inicia, ya que tal como todas las personas que trabajan en este hospital, el Dr. Ramírez ha puesto siempre por delante el bien común y el bienestar de los pacientes.
El día 17 de octubre se llevó a cabo la celebración del día mundial de la alimentación en el CESFAM San Felipe el Real. Esta actividad estuvo a cargo de la unidad de Nutrición, con el apoyo y financiamiento de Promoción Comunal.
El objetivo de este año, era promocionar el cuidado de la salud intestinal a través del fomento del consumo de fibra dietética en preparaciones más innovadoras. Se realizó una degustación de Humus (paté de garbanzos), jugos naturales y limonadas de hierbas medicinales. Además se entregaron plantas medicinales como regalo a los asistentes, junto con separadores de libros que contenían las recetas de las preparaciones degustadas. La actividad tuvo una alta convocatoria de usuarios y funcionarios, los cuales manifestaron gran interés en poder conocer las propiedades del consumo diario de fibra dietética.
Debido a la alta prevalencia de Dislipidemias y alteraciones gastrointestinales que sufre la población chilena, se pensó en esta actividad, de modo de poder enseñarles a los asistentes, que no sólo las ensaladas y frutas contienen fibra dietética, sino también las legumbres, que no siempre son tan consumidas por la población general. Con el desarrollo de esta actividad se potencia el consumo de legumbres en preparaciones novedosas, sobre todo para los niños.
Iniciativa cuenta con el respaldo del Servicio de Salud Aconcagua, la Gobernación Provincial de San Felipe y la Pastoral de Migrantes del Obispado de San Felipe.
Como “una iniciativa pionera impulsada por la Academia, para favorecer la integración laboral de ciudadanos extranjeros en nuestro país”, fue calificada por las autoridades locales, el curso denominado “Herramientas de Empleabilidad y Diseño de Proyectos para Migrantes”, que a partir de este 22 de octubre comenzará a dictar la Fundación UPLA.
Se trata de una iniciativa que cuenta con el respaldo del Servicio de Salud Aconcagua, la Pastoral de Migrantes del Obispado de San Felipe y de la Gobernación Provincial. Según explicó el vicerrector del Campus San Felipe, Doctor Patricio Ibáñez, responde al compromiso social que tiene la Universidad de Playa Ancha.
“Como universidad pública, estatal, tenemos un compromiso social que debemos cumplir y también un compromiso de aportar al desarrollo del Valle de Aconcagua. Por eso, con la Fundación UPLA, hemos desarrollado un curso para 25 inmigrantes, a quienes esperamos entregar herramientas que les permitan insertarse en el mundo laboral y ser también un aporte al desarrollo del valle”, afirmó el vicerrector.
En este mismo sentido, el director de la Fundación Universidad de Playa Ancha en San Felipe y Los Andes, Juan Carlos Castillo, señaló que este curso de dos semanas de duración, se dictará en horario vespertino, a objeto de facilitar la participación de los alumnos y considera módulos de empleabilidad, regularización migratoria, intermediación laboral, innovación y creatividad, diseño de proyectos.
Serán 25 los ciudadanos extranjeros, entre venezolanos, colombianos, haitianos, ecuatorianos y cubanos, que participarán del este curso gratuito y que fueron convocados por la Pastoral de Migrantes del Obispado de San Felipe.
Fue el coordinador de esta instancia diocesana, Jorge Rubio, quien enfatizó la importancia de generar este tipo de acciones que favorecen la integración. “Celebramos esta alianza con la Universidad de Playa Ancha, donde volvemos a poner a la Academia en primer lugar para los migrantes. Decir que contamos con herramientas para la empleabilidad y para diseñar proyectos, es un tremendo logro, porque los migrantes no conocemos cómo funciona Chile y ahora nos dan la oportunidad de entender que Chile genera proyectos y empleo para todos sus habitantes”, expresó.
En el marco del lanzamiento de este curso, que se espera sea el primero de varios que se puedan generar en beneficio de la población migrante del valle de Aconcagua, fue la directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras, quien manifestó la importancia de establecer alianzas para avanzar en materia de integración.
Desde esa perspectiva, la personera agradeció a la Fundación UPLA por aportar a la integración de la población migrante, explicando que el Servicio de Salud también se hará parte del curso y expondrá sobre el acceso al sistema sanitario, buen uso de la red asistencial, prestaciones, así como derechos y deberes del paciente.
“Agradecemos esta iniciativa de la Universidad de Playa Ancha de aportar a la integración a la población migrante. Nosotros estamos trabajando desde distintas líneas de atención, con referentes de migración y mediadores interculturales, para facilitar el proceso a las personas que vienen llegando”, explicó la directora.
A su vez, el jefe de gabinete de la Gobernación Provincial, Max Navas, valoró el trabajo que está impulsando la Universidad, explicando que “como gobierno estamos apoyando estas medidas, porque nos interesa que los migrantes se sientan más fortalecidos en nuestro país”.
Entre los participantes del curso se encuentran Jeannot Saint Louis, migrante haitiano que llegó a Chile hace dos años. “En San Felipe vivo hace un año y diez meses y me parece súper bien que estén tratando de darnos una oportunidad para conocer cómo funciona el sistema en Chile. Le agradezco a la Universidad, yo trabajo como contratista agrícola y mi sueño es llegar a ser un gran empresario Otro de los estudiantes del curso, es Angel Acevedo, ciudadano venezolano, quien también vive en nuestro país hace dos años. “Soy profesor de música y estoy trabajando. Este curso me interesa principalmente por la oportunidad de acceder a este curso porque quiero obtener herramientas de empleabilidad y sobre todo de diseño de proyectos, para incorporar innovación educativa y desarrollar proyectos en esta línea”, explicó.
El Dr. Oscar Cruz Bustamante reconoció el apoyo del Ministerio de Salud y el Servicio de Salud Aconcagua. El Establecimiento contará con un nuevo equipo radiológico osteo-pulmonar y otros implementos de primera necesidad.
Una importante inversión en equipamiento clínico superior a los $170 millones es la que recibió el Hospital San Antonio de Putaendo (HSAP) y que ya se encuentran en ejecución, mientras que otros equipos están en etapa de licitación.
Así lo destacó el Dr. Oscar Cruz Bustamante, director del Establecimiento, quien destacó el apoyo del Ministerio de Salud y del Servicio de Salud Aconcagua en la concreción de iniciativas de inversión fundamentales para el servicio que entrega el Hospital.
En este sentido, el profesional precisó que se recibieron $160.650.000 para la adquisición de un nuevo equipo radiológico osteo-pulmonar, “lo que en la práctica representa un importante avance para la comunidad en general, ya que evitará derivar pacientes a otros dispositivos de salud para la realización de un examen de rayos x” explicó el Dr. Cruz, agregando que sólo durante este año se realizaron más de cinco mil radiografías en el HSAP.
Además se adquirieron sillas de ruedas, colchones anti escaras, aparatos de toma de presión manual, catres clínicos, camillas de observación, otoscopios e insumos como balanza, carro de medicamentos y un mantenedor de comida.
Con recursos propios, el Establecimiento además ha invertido más de $1.600.000 en la climatización de la sala de espera del servicio de urgencias, el mejoramiento de las áreas verdes y prontamente comenzará con las obras de mejoramiento de las vías de acceso al recinto de salud, pensando principalmente en aquellas personas en situación de discapacidad y que posean dificultades de desplazamiento.
En la opinión del director del Hospital San Antonio de Putaendo, estos valiosos avances para la institución y para la comunidad deben complementarse con una atención más cercana. “Ahora que tanto se habla de medición de los procesos de calidad institucional, la humanización del trato debe ser un criterio fundamental que oriente el quehacer de nuestro Hospital” expresó.
“Para este Hospital es vital hacer estos cambios. Este año hemos asignado $172 millones para el Hospital San Antonio de Putaendo, $160 millones para un equipo de rayos, mas colchones anti escaras, sillas de ruedas y otros equipos que se están adquiriendo. Todo esto va a estar ejecutado durante el 2018” sostuvo Susan Porras, directora (s) del Servicio de Salud Aconcagua.
Uno de las principales metas de inversión que proyecta el Hospital San Antonio de Putaendo es la adquisición de un laboratorio básico de exámenes, implementar la especialidad de Periodoncia, aumentando el número de especialidades odontológicas del Hospital y la adquisición de bombas de alimentación mediante fórmulas enterales, para lo cual ya se han iniciado las gestiones pertinentes
Como más importante desde que fuera normalizado en los años 2009 y 2010, fue catalogada por el Director el del Hospital San Juan de Dios de Los Andes, Jimmy Walker, la inversión que el Ministerio de Salud aprobó para el establecimiento de salud andino.
Se trata de $5.953 millones que se utilizarán en la adquisición de equipamiento clínico e industrial que se renovará o bien será adicionado al existente en el HOSLA, a través de dos estrategias que se denominan Pabellón a Punto y Hospital a Punto. Así lo explicó Walker, quien además detalló que esta inversión fue posible gracias a las gestiones realizadas por la Dirección del Servicio de Salud Aconcagua.
Walker señaló también que en el caso de Pabellón a Punto se trató de más 361 artículos clínicos que fueron adquiridos a través de licitaciones públicas, entre los que destacan equipos de laparoscopía, lámparas de pabellón, máquinas de anestesia, ecógrafo, cajas de instrumental para todas las especialidades, equipo de rayos X arco C, mesas quirúrgicas, autoclaves para esterilización, ópticas de laparoscopía y equipamiento industrial. Indicó también que todo lo licitado en Pabellón a Punto ya se licitó, adjudicó y deberá ser entregado por proveedores antes que finalice el presente año.
En tanto, Hospital a Punto es la segunda estrategia a través de la cual actualmente se están adquiriendo 659 artículos de equipamiento clínico e industrial, a través de 32 licitaciones públicas, que consideran entre otras torres de endoscopía, endoscopios, ecógrafos, monitores multiparámetros, equipo de urodinamia, equipos de farmacia, camas eléctricas, cunas e incubadoras, equipo radiológico dental, estaciones dentales, central de monitoreo para la UTI y desfibriladores, por nombrar algunos.
Walker indicó que esta es una gran noticia para el Hospital y para los usuarios de las distintas especialidades que se atienden en él, porque irá en directo beneficio de ellos, para disminuir las listas de espera de intervenciones quirúrgicas y mejorar los procedimientos en unidades de apoyo diagnóstico y terapéutico.
En el marco de la celebración de su aniversario Nª 139, el Establecimiento distinguió la trayectoria de funcionarias y funcionarios que han dedicado desde 15 hasta 46 años de su vida en la institución y en la salud pública del Valle de Aconcagua.
En una ceremonia llena de emotividad y recuerdos, el Hospital San Antonio de Putaendo conmemoró su centésimo trigésimo noveno aniversario, reconociendo a ocho funcionarias y funcionarios por sus años de servicio en el Establecimiento.
Los jardines del Hospital rodeados por el antiguo edificio y el hospital modular configuraron el escenario del evento, ejemplo de la permanencia de la historia de la institución y el paso hacia el progreso. De esta manera el HSAP celebro 139 años desde su fundación el año 1879.
En la ocasión fueron distinguidos los funcionarios Elizabeth Barrientos, María Cortez, Alejandra González, Claudio Irarrázabal, Ginet Figueroa, Rosa Gallardo, María Angélica Silva y Williams Moreno, quienes han dedicado desde 15 hasta 46 años de su vida al cuidado de los pacientes y el crecimiento del Hospital.
Destaca el caso de Williams Moreno, quien ingresó como auxiliar de enfermería del Hospital San Antonio de Putaendo en diciembre de 1972, y desde esa fecha ha desempeñado distintos cargos. Actualmente es el jefe de bodega central y de la unidad de servicios generales.
"Son 46 años. Yo entré al Hospital cuando tenía 18 años y he vivido momentos muy gratos, momentos difíciles y también etapas de progreso. Siempre he trabajado con la camiseta puesta por el Hospital, y creo que un funcionario para que pueda desarrollar bien su trabajo tiene que estar comprometido” expresó visiblemente emocionado.
Para el Dr. Oscar Cruz Bustamante, director del Hospital San Antonio de Putaendo, este nuevo aniversario es una ocasión para destacar los distintos logros alcanzados por la comunidad hospitalaria, como el obtener por segunda vez la Acreditación en Calidad, la aprobación de recursos por más de $160 millones para la adquisición de un nuevo equipo radiológico, además del fortalecimiento de la presencia del Hospital en la comunidad.
“En estos 139 años hemos visto como ha progresado nuestro querido Hospital, y hoy, debemos comenzar a mirar hacia el futuro y concretar importantes metas que van orientadas al mejoramiento de la calidad de la atención, la humanización del trato y otros elementos trascendentales para nuestra gestión” precisó el profesional, quien además fijó como metas el mejoramiento de la resolutividad del servicio de urgencia, la adquisición de un laboratorio básico de exámenes, aumentar el número de especialidades odontológicas y la adquisición de bombas de alimentación.
En tanto, Susan Porras, directora (S) del Servicio de Salud Aconcagua, felicitó a la comunidad hospitalaria del HSAP en su aniversario, destacando que hoy el establecimiento puede decir que cumple con los estándares de calidad exigidos por el Ministerio de Salud. Junto con ello destacó la inyección de más de $172 millones en equipamiento para el Hospital.
Por su parte, el gobernador de la Provincia de San Felipe, Claudio Rodríguez, declaró que este aniversario trae consigo una importante proyección para el Hospital San Antonio. “Este aniversario nos sorprende con un nuevo impulso en el sentido de motivar no solo la modernización del servicio que ofrece el Hospital, sino que por humanizar el trato, lo que implica otorgar una atención de calidad y de calidez a los usuarios que acuden a este Establecimiento” sostuvo.
Durante toda esta semana, los funcionarios del HSAP desarrollaron distintas actividades para celebrar su aniversario 139.
Bajo el lema Jóvenes y Salud Mental en un mundo cambiante, los establecimientos de la red el Servicio de Salud Aconcagua han desarrollado diferentes actividades conmemorativas de esta instancia, la que busca concientizar sobre la importancia de relevar la importancia de esta temática en los diferentes grupos de la sociedad, especialmente los jóvenes.
Con marchas por las calles, ferias temáticas, conversatorios, exhibiciones de películas y otras actividades, el Servicio de Salud Aconcagua ha conmemorado la Semana de la Salud Mental, efeméride que desde hace más de dos décadas es relevada por la Organización Mundial de la Salud.
Así como en otras ocasiones se ha destacado el trabajo con diferentes grupos, como las mujeres, los adultos mayores o los niños, en esta oportunidad la temática se ha llevado a efecto con los adolescentes, por lo que gran parte de las acciones ha estado dirigida las personas de esta edad.
“En Aconcagua estamos desarrollando una fuerte inversión en el área de salud mental. No sólo en lo que se refiere a infraestructura y que tiene como principal eje el mejoramiento del Hospital Philippe Pinel, si no en cada uno de los establecimientos donde tenemos equipos de profesionales que están destinados a resolver las diferentes patologías en este ámbito, a quienes quiero felicitar por su trabajo diario en beneficio de la comunidad y especialmente de los jóvenes.”, destacó la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras.
Por su parte, la Subdirectora de Gestión Asistencial del SSA, Dra. Iris Boisier, resaltó el hecho de que no es posible llegar a los jóvenes sin acercar estos temas a ellos. “Desde hace 26 años que la Organización Mundial de la Salud releva el día de la salud mental y este año lo hace con énfasis en los jóvenes. Como país tenemos una deuda con los adolescentes en esta área y nosotros como Aconcagua estamos preocupados de hacer difusión de la prevención de este tipo de patologías, porque los indicadores nos muestran que tenemos mucho trabajo que hacer en esta área y eso es rol de todos nosotros. Es imposible desarrollar estos temas si ellos no participan”, destacó la Psiquiatra.
Dentro de las actividades que aún restan por desarrollar, se cuentan la confección de un mural alusivo a esta fecha en la Población Santa Teresa de Llay Llay, la firma de convenio de colaboración entre el Hospital Philippe Pinel y la Municipalidad de Putaendo y una cicletada que se realizará en esta última comuna el día sábado, acción con la que concluirá esta Semana de la Salud Mental.
El documento, que fue ratificado en el marco del Segundo Congreso de la organización gremial, resalta las principales líneas de trabajo que se abordarán en las diferentes instancias de trabajo bilateral y que buscan ir en beneficio de los funcionarios de la institución.
Como una manera de reflejar los acuerdos y disposición al trabajo conjunto entre las autoridades y las organizaciones gremiales, la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras y la Presidenta de la FENATS Aconcagua, Casandra González, firmaron un protocolo de acuerdo para el trabajo entre ambas entidades, el que se desarrollará durante la actual administración.
Esta acción se llevó a cabo durante la primera jornada del II Congreso de la Organización Gremial, la que además contó con la presencia del Jefe de Gabinete de la Gobernación de San Felipe, Max Navas y el Alcalde de San Felipe, Patricio Freire, además de representantes del equipo de Relaciones Laborales del Ministerio de Salud.
“Desde el primer momento dijimos que íbamos a mantener un diálogo abierto y transparente con las organizaciones de los trabajadores y sus representantes. El protocolo de acuerdo que hemos firmado hoy es una muestra de ello, ya que si bien muchos de los temas los hemos trabajado en diferentes instancias del Servicio de Salud, hemos querido reflejarlas en este documento y frente a quienes día a día dan vida a los diferentes establecimientos de la red”, destacó la Directora Susan Porras.
Del mismo modo, la Directora del Servicio de Salud Aconcagua resaltó que con otras organizaciones gremiales también se está trabajando en diferentes aspectos, con el fin de fortalecer el rol de los funcionarios de la salud. “Una de nuestras líneas de acción es escuchar a los gremios y trabajar con ellos. Cada uno tiene intereses diferentes en lo particular, pero en lo general son tremendamente similares, lo que nos ha permitido avanzar y llegar a importantes acuerdos con cada uno de ellos. Del mismo modo, les hemos pedido compromiso con otras materias que nos interesan como organización, como el trato al usuario y los procesos de acreditación de calidad, que son aspectos de alta relevancia para nosotros”, destacó la autoridad de salud.
Por su parte, la Presidenta de la FENATS Aconcagua, Casandra González resaltó la suma de voluntades que permitieron llegar a un buen término en este trabajo bilateral. “Este es el fruto de una mesa de trabajo donde se instalaron una importante cantidad de temas. Una gran parte se ratificó y algunos tuvieron que descartarse, como en cualquier proceso de negociación. Por ello es que estamos muy felices de lograr este acuerdo y avanzar en beneficio de los trabajadores”, destacó la líder sindical.
“Más allá de la meta, hemos conseguido resolver su problema de salud a 936 personas”, indicó el Director Jimmy Walker.
En marzo del presente año el Ministerio de Salud estableció metas a los hospitales públicos, para disminuir el tiempo que las personas deben esperar para acceder a una intervención quirúrgica. Fue así como el Hospital San Juan de Dios de Los Andes debía realizar 896 cirugías entre marzo y agosto, correspondientes a personas que esperaban desde los años 2015, 2016 y 2017 para ingresar a Pabellón.
Como resultado de las gestiones realizadas para cumplir esta meta, el Hospital andino cumplió con un total de 936 intervenciones, lo que en resumen significa que cumplió con el 104,5% de la meta establecida por el Ministerio de Salud.
El Director del HOSLA, Jimmy Walker, indicó que se trata de un logro conseguido con la participación de todo el hospital, donde tanto los equipos clínicos como administrativos tuvieron una activa participación para alcanzar y superar la meta, considerado la complejidad de algunas especialidades como Traumatología, especialidad que totalizó 652 cirugías durante el periodo de marzo – agosto.
Walker explicó que este desafío establecido por el Ministerio de Salud significó realizar una serie de medidas para que los pacientes pudieran acceder a su cirugía. Fue por este motivo que, por ejemplo, se modificó el horario de Pabellones, extendiendo su horario durante las tardes los días de semana y operando los días sábado. Además se estableció un Comité de Tabla quirúrgica y se creó la Unidad de Pre Quirúrgica, para el análisis de los casos que se incorporaron a este programa. También se implementó un policlínico especial de Cirugía y Traumatología para los pacientes en la lista de espera y se reservó horario especial para la toma de exámenes de estos pacientes.
El Director del HOSLA señaló también que un rol importante en esta estrategia lo tuvo la cirugía mayor ambulatoria. A través de ella se consiguió realizar un importante número de intervenciones de la especialidad de Cirugía, fundamentalmente de hernias y colecistectomías.
Finalmente Walker destacó que más allá de las cifras, lo relevante de este proceso es que se consiguió reducir la espera y resolver su problema de salud a 936 personas. Del mismo modo, explicó que el gran desafío de los establecimientos hospitalarios en este aspecto es propiciar que la espera de los pacientes por una cirugía no urgente no se extienda por más de 6 meses. Por este motivo, para el HOSLA es prioritario avanzar en la construcción de un quinto quirófano y en aumentar el número de camas para hospitalización, fundamentalmente en Traumatología.
En el marco de la celebración del cumpleaños 54 del establecimiento, los directivos y funcionarios participaron de la ceremonia oficial, en la que se reflejaron los énfasis de la gestión del recinto asistencial y se reconoció a las organizaciones comunitarias ligadas directamente al trabajo con el hospital.
Con un clima de alegría y de reconocimiento al trabajo desarrollado durante el último año, el Hospital San Francisco de Llay Llay celebró un nuevo aniversario, el que estuvo marcado por la próxima presentación a la acreditación institucional que realizará el establecimiento, la que se llevará a cabo en Noviembre próximo.
En la oportunidad, la Directora del establecimiento asistencial, Matrona Dorys Moya, agradeció el trabajo realizado por cada uno de los equipos del recinto, al tiempo que manifestó su alegría por los diferentes avances que se han registrado y que han permitido dar cumplimiento a las metas del recinto asistencial. Así también se destacó el trabajo de las organizaciones comunitarias que participan del Hospital, ya que tanto las Damas de Calipso como el Consejo de Desarrollo Local, presentaron diferentes proyectos que van en beneficio de los usuarios, como son la formación de monitores comunitarios y de apoyo al adulto mayor y la entrega de desayunos saludables y solidarios a los usuarios de las unidades de atención abierta.
“Estamos muy agradecidos del trabajo de la comunidad y por lo mismo es que hemos querido distinguirlos en la ceremonia de aniversario, para que reciban el aplauso de las autoridades, de los funcionarios y también de otros usuarios. Así también quiero agradecer a cada uno de los equipos de trabajo que componen el hospital, a los dirigentes de cada uno de los gremios y a todos quienes hacen y construyen día a día este hospital”, dijo la Directora Dorys Moya.
Por su parte, la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras, manifestó su alegría por este nuevo aniversario, enfatizando en los próximos desafíos que deberá afrontar el hospital. “Hemos realizado algunas inversiones cercanas a los 30 millones de pesos, pero ahora el Hospital San Francisco tiene dos grandes desafíos, el primero de ellos es la acreditación institucional, a la que se presentará en Noviembre y que esperamos que pueda cumplir con los requisitos. Pero también tenemos que pensar en el futuro de este establecimiento, en cómo lo vemos y lo proyectamos a 20 o 25 años más. Hoy Llay Llay ha cambiado y por lo mismo el Hospital San Francisco, como parte activa de la comunidad y como un referente para todos sus componentes, no puede quedarse atrás”, concluyó la Directora Susan Porras.
La Corporación Voluntarias de Hospital Damas de Rojo, fue fundada el 4 de Octubre de 1962, con la finalidad de brindar ayuda material y espiritual a los enfermos hospitalizados y servir de nexo entre estos y sus familiares. La Institución ha crecido en el transcurso de estas décadas y hoy la componen más de 4.500 voluntarias, en las 81 filiales con que cuenta en el país, desde Arica a Punta Arenas.
En el Hospital San Juan de Dios de Los Andes, el voluntariado funciona desde 1964 y cada 4 de octubre sus integrantes conmemoran esta fecha. Así lo explica la secretaria de la Filial Los Andes, Patricia Ortega, quien además comenta que actualmente son 34 las voluntarias que realizan turnos para atender las necesidades de los pacientes del HOSLA.
La voluntaria explicó también que la labor de las Damas de Rojo está orientada a brindar ayuda física, material y moral a los pacientes hospitalizados de más escasos recursos, aportando, por ejemplo, en la adquisición de recetas de medicamentos, ropa, pañales, ajuares y útiles de aseo.
Sin duda se trata de una institución que durante estos 54 años ha ejercido un rol de asistencia y solidaridad destacado, reconocido y agradecido por toda la comunidad andina y de todas las ciudades donde el voluntariado ejerce su acción.
Se debían reducir 1041 pacientes y gracias al programa se lograron 1415 en los tres meses que duraba el compromiso
Un excelente resultado consiguió el Hospital San Camilo en su afán de cumplir el compromiso establecido a nivel presidencial de reducir parte las listas de espera de intervenciones quirúrgicas, ya que de acuerdo a lo solicitado, se debían reducir 1041 pacientes de las listas de espera en los últimos tres meses, tanto en el horario hábil como el trabajo en horario fuera de lo cotidiano y se lograron un total de 1415, lo que equivale a un 135% de cumplimiento.
Esta reducción de lista de espera fue posible gracias a los recursos adicionales que llegaron desde el Ministerio para tal efecto, lo que permitió realizar más de 300 intervenciones adicionales en horarios fuera de los programados, destacando que las especialidades que más brechas tenían y que se lograron reducir fueron otorrinolaringología, oftalmología, neurocirugía, cirugías infantiles y de adultos.
Dentro de lo más destacado se encuentra que el compromiso presidencial establecía como prioridad atender a los pacientes más antiguos, que en caso del Hospital San Camilo se remontaban al año 2015, de los cuales gracias a este esfuerzo se logró reducir en más del 50%.
“Nosotros constantemente estamos haciendo esfuerzos por resolver nuestras listas de espera, por eso este empujoncito que nos dio el ministerio con su compromiso presidencial nos ayudó bastante, logrando cumplir lo solicitado con creces, lo que nos tiene muy satisfechos y agradecidos de nuestros equipos por el compromiso y el esfuerzo realizado y por haber cumplido con esos cientos de pacientes que esperaban por una solución a sus problemas de salud”, señaló el Dr. Daniel Álvarez, Director (s) del Hospital San Camilo.
De esta manera, si la lista de espera total de pacientes quirúrgicos al 21 de abril de este año era de 2342 pacientes, al día de hoy es la mitad, lo que representa un 45% de reducción del total de pacientes en espera hasta el 31 de diciembre del año pasado en solo tres meses.
Más de 30 personas participaron en el conversatorio sobre salud organizado por el Consejo Consultivo de Usuarios del Hospital San Juan de Dios de Los Andes, realizado el pasado sábado en el auditórium del establecimiento de salud andino, el que estuvo dirigido a migrantes que viven en el Valle de Aconcagua.
Así lo explicó la Encargada de Participación Social del HOSLA, Rosa Guzmán, quien detalló que los participantes de distintas nacionalidades, residentes en varias comunas de Aconcagua, tuvieron la oportunidad de conocer el funcionamiento del sistema público de salud y en detalle la red asistencial del Servicio de Salud Aconcagua, gracias a las exposiciones realizadas por el encargado de Participación Social del Servicio de Salud, David Mally.
La profesional indicó que una vez realizadas las presentaciones del sistema de salud y la red asistencial, los participantes del encuentro sostuvieron un trabajo por grupos, donde debatieron respecto a los antecedentes que se presentaron y posteriormente levantaron propuestas y observaciones para mejorar el acceso de todas las personas a las prestaciones que entrega la red sanitaria pública de salud.
Una excelente presentación de su agrupación de baile, inauguración de ramada y la quinta versión del Concurso de Cueca de los Funcionarios de Salud conformaron la cartelera de eventos con que el Establecimiento celebró la llegada del mes de la patria.
Como cada año, el Hospital Psiquiátrico Dr. Philippe Pinel de Putaendo prepara distintas actividades para celebrar Fiestas Patrias, convirtiendo esta importante fecha en un punto de encuentro y recreación para sus usuarios y funcionarios.
De esta manera, el pasado martes los trabajadores del Establecimiento comenzaron los festejos con una excelente presentación de la Agrupación de Baile “Philippe Pinel”, organización creada en septiembre de 2017 y que ha sobresalido con puestas en escena de gran nivel como la recreación de “La Pérgola de Las Flores” y otros montajes. En esta ocasión, sus integrantes deslumbraron con distintos cuadros folclóricos y la simpatía y picardía de una particular “espantapájara”.
Luego, toda la comunidad presente disfrutó de la inauguración de la esperada “Ramada de Juan Diuca”, un espacio creado por funcionarias y funcionarios de la Unidad de Mediana Estadía III el 2017 y que se ha convertido en un lugar de convivencia principalmente para los usuarios del Hospital.
CONCURSO DE CUECA
Los eventos continuaron durante la tarde con la quinta versión del “Concurso de Cueca Funcionarios de la Salud Aconcagua”, iniciativa surgida el 2013 en el Philippe Pinel como una manera de reunir a funcionarias y funcionarios de los distintos establecimientos dependientes del Servicio de Salud Aconcagua y de los municipios de la zona para fomentar el compañerismo y las tradiciones chilenas.
En esta ocasión y con motivo del cincuentenario del HPPP, ocho parejas disputaron el primer lugar representando al Hospital Psiquiátrico Dr. Philippe Pinel de Putaendo, el Hospital San Juan de Dios de Los Andes, el Hospital San Camilo de San Felipe y el Cesfam de Llay-Llay.
El Dúo Canela y Miel, conformado por destacados recopiladores folclóricos de Los Andes dio el marco musical adecuado para las presentaciones, mientras que el grupo folclórico “Raíces de Mi Tierra”, con un elenco de jóvenes talentos putaendinos maravilló con un cuadro chilote y la representación de distintas danzas latinoamericanas.
Tras una exhaustiva evaluación del jurado, el premio a la pareja más pícara recayó en Natalia Jara y Felipe Olivares, representantes del Hospital San Juan de Dios de Los Andes, mientras que el segundo tercer se lo llevó la pareja conformada por Romina Sáez y Rodrigo González del Hospital San Camilo. En tanto, el segundo lugar lo obtuvieron Carmen Gloria Garay y Sergio Gómez, del HOSLA.
Por primera vez el premio se quedó en casa, y la pareja representante del Hospital Psiquiátrico Dr. Philippe Pinel integrada por la psicóloga Daniela Guzmán y el funcionario de Gendarmería de Chile Jorge Cofré obtuvo el primer lugar de la competencia.
“Estoy feliz de haber representado al Hospital en este concurso y de haber dejado el primer lugar en casa. Es un bonito desafío y agradezco el apoyo de mis compañeros de trabajo” expresó Daniela Guzmán junto a su pareja de baile, quien destacó que este año los funcionarios de Gendarmería que trabajan en el Hospital pudieran participar del concurso. “Siempre es un orgullo representar a Gendarmería de Chile y estoy contento por este resultado. Es una bonita actividad en la que todos podemos participar y demostrar lo mejor de nosotros” sostuvo Jorge Cofré.
El Dr. Jaime Retamal Garrido, director del Hospital Psiquiátrico Dr. Philippe Pinel de Putaendo destacó la permanencia de estas expresiones culturales fomentadas por la comunidad hospitalaria. “Es un sello característico de nuestro Hospital. Cada año son los funcionarios quienes organizan las actividades de fiestas patrias, promoviendo nuestras raíces y nuestra cultura, la que se desarrolla no tan sólo en septiembre sino que durante todo el año” destacó.
El nuevo dispositivo cuenta con especialista en Rehabilitación Oral cubriendo las necesidades de tratamientos protésicos de usuarios de Catemu y Llay Llay.
Con la presencia del Alcalde de Catemu, Boris Luksic, de la Directora (s) del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras, de la Directora (s) del Cesfam, Christie Silva, de usuarios y líderes comunitarios, se inauguró el nuevo box odontológico del Cesfam Dr. Eduardo Raggio de Catemu.
Este dispositivo inicia sus atenciones con un equipo clínico encabezado por una odontóloga especialista en Rehabilitación Oral, cubriendo las necesidades, principalmente de tratamientos protésicos lo que ha permitido hacer realidad el acercamiento de la atención en cuanto a tratamientos dentales complejos, facilitando el acceso, disminuyendo tiempos y costos de traslados e impactando positivamente en la reducción de las listas de espera en esta materia.
La construcción e implementación de este nuevo box odontológico es un gran avance, tanto en lo material como en lo que significa acercar las atenciones y entrega de prestaciones a los usuarios de las comunas de Catemu y Llay Llay señaló la Directora (s) Servicio de Salud Aconcagua Susan Porras: “El presidente Piñera nos ha pedido fortalecer la atención primaria y acercarla cada vez más a los usuarios y esto es un ejemplo de eso. Ahora los pacientes de Catemu ya no tienen que trasladarse para acceder a atención odontológica, ahora se pueden atender aquí mismo, en su comuna”.
Por su parte, el Alcalde de la comuna, Boris Luksic agradeció el trabajo conjunto con el Servicio de Salud Aconcagua para concretar este proyecto. “Acercar la salud a las personas es uno de los ejes principales que tenemos en la gestión municipal y esta tarea no se hace solo y por lo tanto el trabajo del Servicio de Salud Aconcagua ha sido fundamental. Estamos muy agradecidos de las políticas de gobierno respecto de traer a los sectores rurales la salud lo más cerca de las personas; se está acercando la salud a la gente con un tratamiento de muy buena calidad”. Alcalde Catemu, Boris Luksic Nieto
Respecto a las atenciones entregadas, Alejandra Matus, odontóloga especialista en Rehabilitación Oral del Cesfam, indicó, “Estamos dando atención principalmente en prótesis. Se atiende en promedio de 16 a 18 pacientes diarios, antiguamente los pacientes tardaban años en acceder a una prótesis, ahora no esperan más de 2 meses. Con la llegada del especialista a la atención primaria, la solución es bastante rápida”.
La iniciativa de instalar especialistas odontológicos en la atención primaria se está implementando también en otras comunas y establecimientos de la red del Servicio de Salud Aconcagua.
Con una emotiva ceremonia, donde recibieron el afecto y reconocimiento de sus compañeros de trabajo, organizaciones gremiales y la Dirección del establecimiento; 8 trabajadores del Hospital San Juan de Dios de Los Andes que se acogen a retiro, fueron reconocidos por su trayectoria laboral y por su aporte a la salud pública en Los Andes y el Valle del Aconcagua.
La ceremonia se realizó este viernes 8 de septiembre en el Auditórium del Hospital andino y contó con la presencia directivos del establecimiento, dirigentes gremiales, numerosos familiares, funcionarios y, por supuesto, las personas que una a una fueron recibiendo las palabras de afecto y presentes de sus respectivos equipos de trabajo.
Sin duda se trató de una actividad que emocionó a todos los participantes, especialmente a quienes recibieron este homenaje, quienes agradecieron el reconocimiento que el Hospital les entregó por la huella que han dejado en las nuevas generaciones de trabajadores de la salud pública.
El Director del Hospital San Juan de Dios de Los Andes, Jimmy Walker, destacó que la trayectoria de quienes hoy dejan la institución ha marcado el camino para las nuevas generaciones y han construido el hospital que hoy tiene la provincia de Los Andes, por lo tanto son parte de la historia de este establecimiento y de la salud pública de este valle también.
Los trabajadores del Hospital que participaron en esta ceremonia fueron: María Soledad Cruz Argandoña, Patricia Díaz Farías, Cristina Rojas Montenegro, Gloria Mallegas Vera, Gladys Guerra Olmos, Lilian Soto Briones, Patricia Araya Riquelme y Benjamín Zuleta Quiroz.
Por tercer año consecutivo, el Centro de Salud Familiar San Felipe El Real viene realizando la fiesta de celebración “Pasamos Agosto”, dirigida a los adultos mayores que participan del programa Más Adultos Mayores Autovalentes que se desarrolla en todos los Cesfam de la red y que esta mañana congregó a 300 usuarios que activamente disfrutaron de las actividades lúdicas preparadas para esta ocasión, como La Mesa Pide, Bingos, concursos de paya y baile, entre otras.
Yasser Amar, Director Cesfam San Felipe El Real se refirió al éxito de esta actividad que congregó a 300 adultos mayores que participan del Programa, “Pasamos agosto es una actividad que ya realizamos por tercer año consecutivo que va destinada, hacia todos nuestros adultos mayores. Lo que queremos es hacerlos partícipes de nuestro Cesfam que tengan una linda mañana y premiamos las diferentes actividades lúdicas que realizamos para ellos para que logren compartir e integrarse con la comunidad”.
El Programa Más Adultos Mayores Autovalentes viene a fortalecer el trabajo de los equipos de salud primaria con estrategias orientadas a mantener la autovalencia y prevenir la dependencia de las personas mayores, desarrollando actividades promocionales y educativas donde ellos sean los protagonistas.
Claudia Zamora, Encargada Programa Adulto Mayor del establecimiento señaló, “El programa Más Adultos Mayores Autovalentes está especialmente creado para el adulto mayor, para que conserven su calidad de vida y se mantengan activos y con sus capacidades al máximo. Anualmente participan alrededor de 400 adultos mayores en este programa, considerando el envejecimiento de la población actualmente es un porcentaje bajo por lo que invitamos a quienes deseen participar pueden acercarse al Cesfam e integrarse a este programa”.
En la jornada se realizó una premiación de las personas mayores que asisten a los talleres de telar, baile y cocina, además de las presentaciones de canto y expresión artística que se desarrollan en el Cesfam.
La iniciativa, que contó este año con más de 100 participantes de los diferentes establecimientos de atención primaria, busca fomentar esta práctica en la red de salud de provincias de Los Andes y San Felipe y resaltar los beneficios de esta práctica para los niños y niñas.
Con reconocimientos a las diferentes ganadoras en cada una de las categorías y enfatizando en la importancia de la alimentación en base a la lactancia materna, el Servicio de Salud Aconcagua realizó la premiación de la décima edición del Concurso Fotográfico de Lactancia Materna, el que a lo largo de la última década se ha constituido en toda una tradición en la entidad.
En la ocasión, se distinguió a las ganadoras y también se entregaron diferentes menciones:
Tercer Lugar: Mamá Daniela Díaz junto a su hija Leticia González, Cesfam Segismundo Iturra
Segundo Lugar: Mamá Magaly Navia Pasten junto a su hija Ariana Román Navia, Cesfam Santa María
Primer Lugar: Mamá Natalia Libuy junto a su hijo Matías Rocco Libuy, Cesfam San Felipe El Real
Categorías:
Mención Familia: Mamá Kiara Gallardo junto a su hija Isidora Barreto y sus hermanos Florencia y Oliver. Cesfam Rinconada.
Mención Lactancia Materna Prolongada: Mamá Evelyn Astudillo León junto a su hija Emilia Flores Astudillo. Cesfam Santa María.
Mención Mejor Producción: Mamá María Jose Zamora Valencia junto a su hijo Willes Ky Mervil Zamora del Jardín infantil Las Luciérnagas de Llay Llay.
Mención Honrosa: Mamá María José Olguin Gallardo junto a su hija Laura Bariere Olguin. Cesfam Putaendo.
“Como Servicio de Salud nos sentimos felices de realizar esta actividad una vez más y con una gran cantidad de participantes que han aceptado el llamado y se han comprometido con la lactancia materna. Quiero como Directora de Servicio agradecer a cada uno de los equipos de salud que han entregado su trabajo para que las mamás se motiven, participen y también adhieran al mensaje que hemos querido entregar y que ya es una tradición de nuestro servicio de salud, que ha sido incluso reconocida a nivel país”, destacó la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras.
Por su parte, la Jefa del Departamento de Atención Primaria, Carolina González, destacó el rol que cada uno de los establecimientos de la red asistencial en el fomento de esta práctica y resaltó que lo que se busca finalmente a través de estas iniciativas es resaltar la importancia de la lactancia materna y todos los beneficios que ella tiene. “Este concurso es una forma de motivar a las familias para comprender que la lactancia materna es fundamental para el desarrollo de sus hijos e hijas, porque además de ser el mejor alimento y de todos los beneficios que contiene, fomenta el apego y la relación madre e hijo. Tenemos participantes desde los jardines infantiles, salas cuna, personas que quieren participar de modo particular y eso sin duda nos llena de alegría”, destacó la profesional.
Primer Lugar: Mamá Natalia Libuy junto a su hijo Matías Rocco Libuy, Cesfam San Felipe El Real
Segundo Lugar: Mamá Magaly Navia junto a su hija Ariana Román. Cesfam Cordillera Andina
Tercer Lugar: Mamá Daniela Díaz junto a su hija Leticia González, Cesfam Segismundo Iturra
El Ministro de Salud Dr. Emilio Santelices, acompañado del Senador Sr. Francisco Chahuán y el Gobernador Provincial de San Felipe Sr. Claudio Rodriguez, realizó una visita al establecimiento junto al Equipo Directivo del Servicio de Salud Aconcagua. En ella, pudieron conocer en terreno las necesidades locales de los usuarios, así como también evaluar el estado de mantención de la construcción modular, a sus ya siete años de funcionamiento.
En la oportunidad se expusieron los planes de mejora para la atención de urgencia, así como el plan de desarrollo a mediano plazo para el hospital. El Ministro tuvo la oportunidad de conversar con usuarios y funcionarios, donde felicitó al equipo por el grado de conservación de las instalaciones y por la reciente re acreditación en calidad, otorgando palabras de motivación para a seguir mejorando la entrega de prestaciones, para que así cada día los habitantes de Putaendo tengan acceso a una mejor salud pública.
En su primera visita a las Provincias de San Felipe y Los Andes, el Dr. Emilio Santelices participó de la inauguración del nuevo CESFAM de Calle Larga y recorrió las obras de construcción del Hospital Philippe Pinel de Putaendo, lugar en el que también evaluó las actuales condiciones del Hospital San Antonio.
Una intensa agenda cumplió el Ministro de Salud, Dr. Emilio Santelices en su primera visita oficial a la jurisdicción del Servicio de Salud Aconcagua, oportunidad en que junto a la Directora Susan Porras y a los gobernadores de San Felipe y Los Andes participó de diversas actividades relacionadas con la atención primaria de salud, el área de salud mental y la infraestructura hospitalaria.
En Calle Larga, la autoridad participó de la inauguración del nuevo CESFAM José Joaquín Aguirre de la comuna, el cual representa una inversión superior a los 3.000 millones de pesos y que tras siete años de desarrollo y construcción, por fin pudo contar con su apertura oficial, la cual presidió junto al Alcalde de la comuna, Nelson Venegas y contó con la presencia del Gobernador Sergio Salazar, el Senador Francisco Chahuán y la Diputada Camila Flores. En la ocasión, el Dr. Santelices destacó el rol de la atención primaria y enfatizó en que una de las líneas del programa de gobierno es el fortalecimiento de esta área.
Posteriormente, el Ministro se trasladó a Putaendo para conocer las obras del Proyecto de Mejoramiento del Hospital Philippe Pinel. En este establecimiento conversó con los funcionarios de las áreas de lavandería y alimentación y recorrió las obras donde justamente estos equipos se instalarán próximamente, además de conocer en profundidad el desarrollo del proyecto y tanto el avance físico como financiero de la obra. En el Hospital Psiquiátrico también recibió los agradecimientos de las organizaciones gremiales por su visita y compromiso con el término de la obra en este gobierno, al tiempo que protagonizó un recorrido por las instalaciones donde hoy se encuentran hospitalizados los usuarios del recinto asistencial.
Posteriormente dentro de la misma comuna, el Dr. Santelices se trasladó al Hospital San Antonio, donde el nuevo director, Dr. Oscar Cruz, condujo un recorrido junto a la Directora Susan Porras, el Senador Francisco Chahuán y el Gobernador Claudio Rodríguez, oportunidad en la que evaluaron las condiciones del Hospital Modular, el que se encuentra en perfecto estado a siete años de su inauguración.
“Ha sido una muy buena visita al Valle de Aconcagua, donde hemos visto un avance en las obras que se recibieron atrasadas y también una importante gestión de la Directora del Servicio de Salud, Susan Porras y de su equipo de gestión, que están conduciendo de buena manera el trabajo de la red de salud y cumpliendo con los compromisos que ha establecido el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en cuanto a la atención de los pacientes y a dar una nueva cara tanto a la atención primaria como al fortalecimiento hospitalario”, destacó el Ministro de Salud Dr. Emilio Santelices.
El secretario de Estado destacó la resiliencia y compromiso de funcionarias y funcionarios del Establecimiento, quienes han trabajado en condiciones estructurales adversas. Además pidió a la empresa Acciona que el edificio donde funcionará el área de servicios sea entregado en diciembre de este año.
El Ministro de Salud, Dr. Emilio Santelices, visitó el Hospital Psiquiátrico Dr. Philippe Pinel de Putaendo. En la ocasión el secretario de Estado recorrió algunas de las unidades del Establecimiento, compartió con usuarios y funcionarios y conoció en terreno el estado de avance de las obras de normalización.
Acompañado por el gobernador provincial de San Felipe, Claudio Rodríguez, la directora (S) del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras, el Dr. Jaime Retamal, director del Hospital Psiquiátrico de Putaendo junto a directivos de la institución y dirigentes gremiales, la máxima autoridad de salud estuvo en las dependencias modulares transitorias donde funcionan las unidades de Mediana Estadía III, Psicogeriatría y Larga Estadía, además de otras unidades que debieron readecuar sus dependencias al inicio de las obras de normalización, como el Servicio de Alimentación y Lavandería.
“Los equipos de salud están haciendo un tremendo esfuerzo, trabajando en condiciones adversas, pero ellos no han perdido el objetivo. Sabían que después del terremoto del 2010 tenían que seguir cuidando a los pacientes y así lo hicieron, acomodaron estas situaciones adversas y siguieron cuidándolos” subrayó el Ministro de Salud.
En visita a las obras de normalización el Dr. Santelices recorrió el edificio sur, en el cual funcionarán las unidades de Lavandería y Alimentación. En este sentido, el secretario de Estado pidió a la empresa Acciona la entrega de este sector en diciembre de este año, con la finalidad de que los funcionarios puedan cumplir con sus funciones en instalaciones adecuadas.
A nombre de la comunidad hospitalaria del Psiquiátrico de Putaendo, el Dr. Jaime Retamal Garrido expresó que es un orgullo que el Ministro de Salud reconociera el trabajo y compromiso de los funcionarios del Establecimiento en este proceso de normalización.
“Ha sido un enorme sacrificio, un gran esfuerzo y hemos mantenido la esperanza de que el día de mañana tendremos nuestro nuevo Hospital como corresponde, acorde a las condiciones y exigencias actuales, tal como se merecen nuestros funcionarios y nuestros usuarios” indicó el profesional.
Para la directora (S) del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras, existe un compromiso importante del Ministerio de Salud con la comunidad hospitalaria del Philippe Pinel para agilizar el proceso de normalización del Establecimiento.
“Cuando asumimos recibimos esta obra con un 30% de avance, y en tres meses hemos logrado llegar a un 35,8%. Queremos avanzar en la ejecución de estas obras para terminar este Hospital como corresponde y poder inaugurarlo como se debe. Estamos haciendo un trabajo intenso y ahora pasamos de tener 270 trabajadores a 378, porque nuestra disposición es avanzar” sostuvo.
“Vinimos a recoger el compromiso de la empresa que ha acogido la voluntad del gobierno del Presidente Sebastián Piñera de agilizar este proceso que ya lleva más de cuatro años, y sabemos que ellos también se han esforzado. Ahora bajo el liderazgo de la dirección del Servicio de Salud Aconcagua se han reforzado los equipos y hay un incremento de más de cien trabajadores para acelerar las obras. Queremos transmitir la esperanza y la certeza de que estos trabajos los vamos a concluir, porque tenemos un compromiso con los funcionarios y los pacientes” destacó por su parte el Ministro de Salud.
La actividad es organizada por las tres entidades y se desarrollará durante agosto, septiembre y octubre en la sede San Felipe de la casa de estudios, contando con destacados expositores como el Senador Francisco Chahúan, los Diputados Diego Ibáñez y Marcelo Schilling y representantes de diferentes instituciones del valle.
Considerando la importancia del fenómeno migratorio en el Valle de Aconcagua y el impacto que ha tenido tanto para los servicios públicos como para la comunidad, el Servicio de Salud Aconcagua (SSA), la Universidad de Aconcagua, (UAC) y el Obispado de San Felipe darán inicio este viernes, desde las 14:30 horas, al Seminario Claves para Entender el Fenómeno Migratorio en el Valle de Aconcagua.
La iniciativa se desarrollará en la misma UAC y comprenderá tres sesiones, las que comenzarán este viernes 17 de agosto, para luego continuar el 7 de septiembre y culminar el 5 de Octubre. En cada sesión, seis expositores realizarán un foro panel para entregar luego la oportunidad a los asistentes de realizar una ronda de preguntas. Dentro de los expositores, se destacan el Senador Francisco Chahúan, los Diputados Diego Ibáñez y Marcelo Schilling, el Obispo Cristian Contreras y la Seremi de Gobierno Leslie Briones.
“Hoy el fenómeno migratorio representa un desafío para el sector salud. Por un lado tenemos más de 3.000 personas que se han inscrito en el sistema, pero por otro sabemos que hay muchas que aún no lo han hecho y que tenemos que ser capaces de hacerlas parte de él. Como Servicio de Salud tenemos incluso 8 facilitadores interculturales haitianos para facilitar la comprensión idiomática y cultural, pero aun así tenemos dificultades. Por ello es que creemos que iniciativas como estas son las que ponen de relieve el fenómeno migratorio y tenemos que hacernos parte de ellas”, destacó la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras.
Por su parte, el Director de la Sede San Felipe de la Universidad de Aconcagua, Javier Cerda, resaltó la importancia de contar con este tipo de foros de discusión. “Nosotros como Universidad tenemos un compromiso con las diferentes temáticas que son propias del Valle de Aconcagua. El fenómeno migratorio que vivimos nos trae situaciones que son muy beneficiosas y otras que representan dificultades y de las que tenemos que hacernos cargo, por lo que estamos plenamente disponibles para trabajar todos los temas como la institución de puertas abiertas que somos y que además, cada día ve como los migrantes se interesan en estudiar y perfeccionarse”, destacó la autoridad universitaria.
Finalmente, el Encargado de la Pastoral de Migrantes, Jorge Rubio manifestó “El Obispado de San Felipe ha querido convocar a diferentes actores para que tratemos el fenómeno de la migración desde la mirada política, desde la mirada de la Iglesia, de la academia, de los servicios públicos como salud. Hay muchas situaciones que debemos ser capaces de resolver para que exista una integración positiva y podamos sensibilizar en búsqueda de un mismo bien común que es acoger a quienes migran y ven en Chile un país que los puede recibir”, expresó Rubio.
La iniciativa es de carácter itinerante y busca acercar las prestaciones a los estudiantes de cuarto medio de los diferentes establecimientos educacionales, alcanzando un total de 710 cupos gracias a una inversión cercana a los 80 millones de pesos.
En la Escuela Industrial Guillermo Richards Cuevas, la Municipalidad de San Felipe y el Servicio de Salud Aconcagua dieron inicio a la atención bucal itinerante en los establecimientos educacionales de la comuna, la que se realizará gracias a la puesta en funcionamiento de un carro odontológico móvil que permitirá dar cobertura a los alumnos de cuarto medio de los diferentes colegios.
En la oportunidad, la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras, la Directora del Departamento de Salud Municipal, Marcela Brito y el Director del establecimiento, Andres Vargas, presentaron a los alumnos la iniciativa, la que fue muy bien recibida por los estudiantes, a los que las autoridades llamaron a aprovechar esta instancia y recibir cuidados e indicaciones en salud bucal.
“Tenemos un compromiso con los jóvenes en diferentes temáticas y una de ellas es acercar las prestaciones de salud. Muchas veces conversamos de ellos no están interesados en estas temáticas y hoy hemos visto como si se quieren integrar. En este caso, sabemos que muchos de ellos están a las puertas de salir del colegio y no queremos que descuiden su salud bucal por lo que este carro apunta a fortalecer este tipo de prestaciones. Como Servicio de Salud hemos gestionado una inversión importante para conseguir que este móvil esté en la comuna y tenemos la plena seguridad de que la Municipalidad de San Felipe será capaz de cumplir con lo planificado”, destacó la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras
Por su parte, la Directora del Departamento de Salud Municipal, Marcela Brito, destacó que esta iniciativa ha sido parte de un trabajo del Alcalde Freire y agradeció la voluntad del Servicio de Salud Aconcagua para concretar este proyecto en beneficio de los alumnos de cuarto medio de los colegios. “Este carro móvil está bajo la gestión del Cesfam Segismundo Iturra y además ha habido una suma de esfuerzos tanto de los equipos de atención primaria, de los referentes del Servicio de Salud y también de los directores y alumnos de los colegios como en este caso la Escuela Industrial”, señaló Marcela Brito.
Finalmente, el Director de la Escuela Industrial, Andrés Vargas, destacó este trabajo y resaltó la gestión del carro móvil. “Esta es una estrategia tremendamente motivadora e inteligente, ya que acá hay un público que está disponible para atenderse y los alumnos están muy agradecidos, por lo que sólo nos resta dar las gracias a quienes han hecho posible esto para ir en beneficio de nuestros estudiantes”, concluyó la autoridad del tradicional establecimiento de San Felipe.
Promover un trabajo seguro, saludable y digno para los funcionarios y funcionarias es el objetivo central del Servicio de Salud Aconcagua.
En el marco del Día de la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, el Comité Paritario de Higiene y Seguridad del Hospital Psiquiátrico de Putaendo organizó una feria con stand informativos con la finalidad de prevenir y controlar riesgos en los funcionarios y funcionarias.
Como buena práctica y aporte al plan de acción del Servicio de Salud Aconcagua, los establecimientos de la red se coordinan para organizar diversas actividades promoviendo el autocuidado de sus funcionarios y funcionarias lo cual contribuye en la disminución de los índices de accidentabilidad y morbilidad laboral.
La actividad contó con la participación del Instituto de Seguridad Laboral, bomberos de la comuna, SAMU y CONAF quienes entregaron material educativo y de promoción enfocado en mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y reducir los costos asociados a accidentes laborales y los impactos ambientales promoviendo un trabajo seguro, saludable y digno.
La actividad, organizada por el Servicio de Salud Aconcagua y la Universidad de Aconcagua, congregó a una gran cantidad de representantes de las organizaciones comunitarias del valle, oportunidad en que se realizaron charlas sobre fondos concursables e instancias de autocuidado para los asistentes a la instancia.
Con gran alegría y presencia de diferentes representantes de las organizaciones comunitarias de las Provincias de Los Andes y San Felipe, se desarrolló la celebración del Día del Dirigente, actividad que recuerda el reconocimiento por ley de esta fecha destinada a celebrar a quienes de forma voluntaria asumen la representación de sus organizaciones.
La iniciativa, organizada en conjunto por el Servicio de Salud Aconcagua (SSA) y la Universidad de Aconcagua (UAC), contó con la presencia del Gobernador Provincial Claudio Rodríguez, del Alcalde de San Felipe Patricio Freire y de la Consejera Regional Edith Quiroz y tuvo como objetivo reconocer y resaltar la labor de los dirigentes en cada uno de los ámbitos donde ellos participan, los que permiten obtener una visión transversal de los diferentes aspectos de la sociedad.
“Como Servicio de Salud tenemos una alta concepción de lo que es la participación social y el rol que cumple cada uno de los representantes o directivos de las diferentes organizaciones. En lo que respecta a nuestra organización, cada uno de los establecimientos de la red tiene un Consejo de Desarrollo Local (CODELO) y tenemos tanto nuestro Consejo de Participación como el Consejo de la Sociedad Civil, los que sesionan mensualmente y son un verdadero aporte a nuestro trabajo, ya que nos dan la visión de nuestros usuarios”, destacó la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras.
La autoridad de salud resaltó los diferentes procesos que involucran la participación social en el área, como los presupuestos participativos y otras instancias que se desarrollan gracias a la integración de la comunidad. “En el sector salud existe una importante historia en la materia, ya que tanto en el SSA como en los hospitales y centros de salud familiar el CODELO es parte del funcionamiento y de la gestión, por lo que este reconocimiento a su labor es una pequeña retribución a su trabajo voluntario”, sostuvo Susan Porras.
Por su parte, el Director de la Sede San Felipe de la UAC, Javier Cerda, agradeció la concurrencia y destacó el rol que cumplen los dirigentes en diferentes tareas de la sociedad. “Esto es un pequeño reconocimiento a cada uno de los dirigentes comunitarios que entregan tiempo, recursos, disposición y mucho sacrificio a esta labor. Como universidad nos sentimos orgullosos de tenerlos acá porque somos un espacio abierto a todos y más aún para quienes representar a diferentes organizaciones. Muchas de las personas que hoy nos visitaron tienen hijos o parientes que estudian acá e incluso hay algunos que hoy son estudiantes, lo que nos llena de orgullo”, destacó el Director de la casa de estudios superiores.
La nueva autoridad fue director del Cesfam Centenario de Los Andes y reemplaza en el cargo a la Dra. Sara Berríos.
Con la presencia de autoridades comunales y de salud, funcionarios, líderes comunitarios, dirigentes gremiales y representantes de diferentes organizaciones, el odontólogo Oscar Cruz Bustamante asumió la dirección del Hospital San Antonio de Putaendo (HSAP), al que llega luego de un exitoso paso por el Cesfam Centenario de Los Andes, en el cual logró implementar diversos procesos de mejora en las administraciones de los alcaldes Mauricio Navarro y de Manuel Rivera.
El Dr. Cruz es Magister en Odontomatología y diplomado en gestión local para salud primaria y en liderazgo de gestión en equipo. En la actualidad, cursa un Magíster en Finanzas y Dirección de Centros Clínicos. Entre sus logros, destaca la apertura de la Farmacia Comunitaria Municipal de Los Andes, el diseño de lo que será la nueva sala de lactancia materna del Cesfam Centenario y el inicio de la construcción del SAR Centenario.
En la oportunidad, la autoridad entrante enfatizó en sus nuevos desafíos en la organización, como son mantener los estándares de calidad logrados, fortalecer el rol asistencial y aumentar la participación social en el establecimiento. Así también agradeció el trabajo desarrollado por la Dra. Berríos a lo largo de los últimos seis meses, periodo en que desarrolló diversas tareas en el Hospital San Antonio.
“Es un gran desafío personal y profesional. No sólo por asumir la dirección, si no también porque en parte, represento a los directores de atención primaria de nuestra red, muchos de los cuales me han acompañado hoy y me han manifestado su apoyo. Es un paso muy importante y espero responder tanto a los funcionarios del hospital, a los usuarios y a la confianza que me han entregado los directivos del Servicio de Salud Aconcagua”, destacó el nuevo Director del HSAP en su primera intervención.
Por su parte, la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras, resaltó las cualidades técnicas de la nueva autoridad y destacó que este cambio va en búsqueda de lograr un mejor funcionamiento del centro asistencial. “Agradecemos a la Dra. Berríos su aporte al hospital y reconocemos los avances que han ocurrido, pero creemos que ese puesto debe ser ocupado por una persona que se haya preparado en la gestión y cuente con experiencia para ello, ya que hay una serie de situaciones que deben resolverse y procesos que tenemos que cambiar. Además, hoy tenemos una escasez de médicos y por ello es que le hemos pedido a la doctora que enfoque sus esfuerzos en la atención de los pacientes. A partir de este cambio de mando iniciamos una nueva etapa y esperamos que el Dr. Cruz cuente con todo el apoyo de la comunidad de Putaendo para realizar una gestión de calidad como la ha desarrollado en sus anteriores trabajos”, sostuvo Susan Porras.
Con la presencia de autoridades locales, del Servicio de Salud y de diferentes organizaciones comunitarias de Santa María, se llevó a cabo la inauguración del nuevo dispositivo de salud bucal para diferentes sectores alejados del centro de la comuna, el que beneficiará a más de 1400 personas.
En un marco de gran alegría y con diferentes representantes de las organizaciones comunitarias de Santa María, se desarrolló la inauguración del nuevo box odontológico de la posta de Santa Filomena, el que representó una inversión de 18 millones de pesos en beneficio de diferentes sectores de la comuna.
En la oportunidad, se destacó el intenso trabajo llevado a cabo desde el departamento de Salud Municipal de Santa María, el que bajo el mando de Lorena Iglesias ha desarrollado una gran cantidad de proyectos que han contado con el apoyo del Servicio de Salud Aconcagua.
“Uno de los aspectos en los que nos ha pedido avanzar el Presidente Piñera es el fortalecimiento de la atención primaria, por lo que este box odontológico está en plena sintonía con lo que el programa de gobierno expresa. Esto permitirá facilitar el acceso a atención odontológica a las personas de Santa Filomena y otros sectores que están alejados del centro de Santa María y que en muchas oportunidades deben realizar un largo trayecto hasta el CESFAM de la comuna”, destacó la Subdirectora de Gestión Asistencial, Dra. Iris Boisier.
La autoridad de salud enfatizó que este trabajo fue posible gracias a la muy buena labor del equipo local y que por ello se destinó esta inversión, la que alcanzó a 15 millones de pesos. “El trabajo que ha hecho el equipo de salud de Santa María es de una gran calidad. Hace pocos días estuvimos en el centro de salud familiar y percibimos no sólo una buena labor, si no también una alta satisfacción de los usuarios”, finalizó la autoridad de salud.
Por su parte, el Alcalde de Santa María, Claudio Zurita, agradeció que el MINSAL haya priorizado a la comuna para la implementación de este dispositivo, el que dará un mayor alcance a la atención odontológica de la comuna. “Este box hará que muchas personas que tenían que tomar locomoción y desplazarse para tener atención hoy lo puedan hacer de manera mucho más expedita y cerca de su casa, lo que sin dudas representa un enorme avance para la comuna y permite ampliar los beneficios para los usuarios de nuestro centro de salud de sectores como Jahuelito, Tabolango, Lo Galdamez, La Higuera y El Zaino”, destacó el edil, al tiempo que manifestó que el equipo técnico que brindará la atención será dispuesto por el municipio santamariano.
En el contexto de las medidas que permanentemente el Hospital San Juan de Dios de Los Andes implementa para garantizar la seguridad de los pacientes, el equipo de enfermería de los servicios de Cirugía y Traumatología desarrolló un simple pero efectivo sistema para prevenir caídas o de úlceras por presión en pacientes hospitalizados.
De acuerdo a lo informado por la enfermera supervisora de estos servicios, Ingrid Calderón, la iniciativa consiste en publicar en cada servicio clínico pizarras magnéticas donde se identifican las camas de los servicios; y mediante imanes de colores se establece cuáles son los pacientes que poseen riesgos de presentar úlceras por presión (heridas provocadas por reposo del paciente en una cama) o bien de sufrir caídas por dificultad de desplazamiento.
La profesional indicó que cada riesgo se grafica con un color distintivo, para que el personal de los distintos turnos tenga clara las necesidades y los riesgos de cada paciente. Además, la pizarra queda publicada en un lugar visible para el personal, a fin que sea de fácil lectura para todos los miembros del equipo clínico que tiene contacto con los pacientes.
Medidas como estas son parte del plan de mejoras que los equipos de salud del HOSLA llevan a cabo para asegurar a sus usuarios que las acciones de salud se realizan con seguridad y calidad.
La obra literaria fue lanzada en conjunto con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural a través del programa Bibliometro y es una recopilación de las obras escritas por exfuncionarios, usuarios y escritores de Aconcagua.
A mediados del 2017 el Hospital Psiquiátrico Dr. Philippe Pinel de Putaendo a través de su Unidad de Participación Social, realizó su primer Concurso Literario, orientado a que escritores de todas las edades plasmaran historias y anécdotas del ex Sanatorio Broncopulmonar y la institución de salud mental, además de conocer qué representa este establecimiento para la comunidad.
Fueron varias las producciones literarias que fueron parte de esta primera iniciativa. En ella se conjugaron bellos y emotivos relatos, algunos muy personales, que configuran el patrimonio histórico intangible del Hospital. De ahí surgió la idea de publicar los trabajos ganadores y el programa Bibliometro, del cual depende la biblioteca que funciona en el Philippe Pinel desde hace dos años, tomó la iniciativa.
En una emotiva ceremonia que contó con la participación de gran parte de los ganadores del concurso se realizó el lanzamiento del libro “Primer Concurso Literario Hospital Psiquiátrico Dr. Philippe Pinel”. Los escritores tuvieron la oportunidad de leer sus textos incluidos en esta inédita publicación.
El éxito del primer concurso literario permitió que con motivo de la celebración del Día del Libro, el Hospital Psiquiátrico de Putaendo realizara por vez primera un café literario con organizaciones culturales y comunitarias, además de establecimientos educacionales como el Colegio Santa Juana de Arco de San Felipe y la Escuela de 21 de Mayo.
“Es una oportunidad que nos permite que el Hospital siga estando presente a nivel nacional, posicionándose para que la gente nos conozca, sepa de nuestra historia y su cultura. Esto nos permite salir a nuestra comunidad y nuestro país, y así dar a conocer el patrimonio de nuestro establecimiento, el cual se ha podido rescatar a través de esta publicación” destacó el Dr. Jaime Retamal, director del Hospital Psiquiátrico Dr. Philippe Pinel.
Para Ángela Salazar, coordinadora de los programas Bibliometro y BiblioHospital del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, la publicación de este libro es una oportunidad que permite proyectar el funcionamiento de bibliotecas en hospitales públicos a raíz de la experiencia del Philippe Pinel.
“Nosotros lo vemos como una oportunidad para destacar el talento local, al escritor local. El Hospital nos dio este espacio para poder desarrollar este proyecto, en el cual la proyección de la creatividad de la comunidad es fundamental. Estamos agradecidos por el éxito que tuvo el concurso literario y también el lanzamiento de este libro” expresó.
El Hospital Psiquiátrico de Putaendo es el primer establecimiento de salud pública en cual se implementó una biblioteca perteneciente a la entonces Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) a mediados del 2016.
En una visita al centro asistencial, el parlamentario conoció las necesidades del recinto y destacó el trabajo que los funcionarios realizan en beneficio de los pacientes del Valle del Aconcagua, enfatizando en que se debe contar con una nueva inversión en el establecimiento.
En su rol de integrante de la Comisión de Salud de la cámara, el Diputado Daniel Verdessi recorrió junto a la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras y al Consejero Regional Rolando Stevenson, diferentes dependencias del Hospital San Camilo, con el fin de interiorizarse de la situación del recinto asistencial.
En la oportunidad y junto al Director del establecimiento, Dr. Daniel Álvarez, las autoridades revisaron diferentes dependencias y coincidieron en que se debe realizar una inversión de alta cuantía en el recinto asistencial, el que requiere renovar su equipamiento médico e industrial, además de una importante cantidad de dependencias.
“Para nosotros como Servicio de Salud es muy importante que el Diputado Verdessi conozca el funcionamiento del Hospital, ya que él forma parte de la Comisión de Salud de la cámara y además ha sido convocado por el Ministro Santelices para ser parte de la Mesa para un Acuerdo Nacional por la Salud, por lo que sin dudas es positivo que conozca nuestra realidad, ya que como ha dicho el Presidente Piñera, Chile lo hacemos todos y más si de salud se trata, ya que dentro de nuestra gestión está el impulsar la normalización del Hospital San Camilo”, destacó la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras.
Por su parte, el Diputado Daniel Verdessi, destacó el trabajo del Hospital San Camilo y resaltó la importancia de contar con mayor equipamiento para el establecimiento. “Se ve un recinto muy bien cuidado y donde hay una clara preocupación de las autoridades por mantenerlo en buenas condiciones. Ahora hay que preocuparse de renovar lo que sea necesario e invertir los recursos suficientes para contar con una salud de calidad, ya que las autoridades del Servicio de Salud han insistido en que uno de los puntos de su gestión será potenciar este hospital y fortalecerlo en sus principales áreas y servicios”, destacó el parlamentario.
Finalmente, el Director del Hospital San Camilo, Dr. Daniel Álvarez se manifestó satisfecho con la visita pues aseguró “Siempre es bueno que las autoridades conozcan la realidad de los recintos hospitalarios con sus bondades y sus deficiencias pues si sólo les mostramos lo destacado no es posible avanzar en los desafíos de mejora que tenemos y hoy hemos podido mostrar ambas caras de nuestra realidad”.
Dentro del programa de actividades de la semana distrital, el parlamentario se reunió con la Directora del Servicio de Salud, Susan Porras y el Gobernador Claudio Rodríguez, para conocer las iniciativas en infraestructura de atención primaria y hospitalaria que se están desarrollando en el Valle de Aconcagua, con el fin de agilizar la gestiones para su pronta concreción.
En la oportunidad, Susan Porras y su equipo de trabajo presentaron cada uno de los proyectos de inversión de la red, revisando tanto los proyectos en su aspecto técnico como las posibles vías de financiamiento que ellos podrían tener. Entre ellos, se estudió la situación de los futuros Cesfam de Putaendo y Curimón y el SAR de San Felipe el que se instalará en el Centro de Salud Familiar Segismundo Iturra.
“Hemos visto que hay una importante cantidad de proyectos en los que se pueden realizar gestiones tanto a nivel de Ministerio de Salud como de Gobierno Regional. Vemos que hay un muy buen trabajo del Servicio de Salud y estoy plenamente dispuesto a apoyar cada una de estas iniciativas y poder contar con hospitales y centros de salud familiar que permitan brindar una salud digna a los usuarios y un lugar de trabajo con todas las comodidades para los funcionarios que realizan su trabajo en ellos”, destacó el Diputado Andrés Longton.
Por su parte, la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras, destacó la visita del parlamentario y resaltó que es un apoyo de alta importancia llevar adelante la cartera de inversiones. “Agradecemos que el Diputado Andrés Longton se haya reunido con nosotros para ver cuáles son los proyectos en los que necesitamos respaldo. Hemos revisado todos los proyectos de atención primaria, las necesidades de los diferentes hospitales y también dos iniciativas que son claves en nuestra gestión, como son terminar la obra del Hospital Psiquiátrico e impulsar la normalización del Hospital San Camilo”, destacó la autoridad, quien destacó que a tres meses de haber asumido el cargo, ya se han reiniciado las obras del Cesfam de Panquehue, que se encontraban detenidas y se han reimpulsado fuertemente los trabajos en el Hospital Philippe Pinel, entre otras acciones.
Finalmente, el Gobernador Provincial Claudio Rodríguez resaltó que este tipo de acciones permiten tener una información actualizada y constante de cada uno de los proyectos para acelerar las gestiones correspondientes. “Para fortalecer nuestra red de salud necesitamos el trabajo de todos. Es por ello que nos hemos reunido con el Diputado y la Directora para revisar cada una de las iniciativas, conocer su estado de situación y ver las gestiones que se pueden realizar en beneficio de cada uno de ellos, ya que mientras hay iniciativas que se encuentran muy avanzadas o a punto de terminarse, hay otras que recién están comenzando a gestarse y que debemos apoyar para avanzar en que todas las comunas cuenten con establecimientos de primera línea”, destacó la primera autoridad provincial.
#NoPierdasTuHora La atención médica de especialidad es uno de los recursos más escasos en el sistema público, de mayor costo y de más difícil acceso para la población.
Durante el año 2017 se registró un porcentaje de inasistencia de los usuarios a horas de especialidad de un 20% en el Hospital de Los Andes y un 22% en el Hospital San Camilo.
Esta inasistencia, en su mayoría sin previo aviso, representa un factor de riesgo para la propia salud de la población y una importante pérdida de recursos, por lo que se reitera la importancia de acudir a las citas médicas o avisar cuando no puedan asistir para poder asignar la hora a otro usuario.
Para esto, registra los números de nuestros hospitales para que avises cuando no puedas asistir y actualiza tus datos en nuestra página web para que podamos recordarte tu hora.
Es fundamental entender que los mismos usuarios pueden ayudar a que el sistema funcione mejor lo cual incidirá en que se disminuyan los tiempos de espera.
En el Hospital San Juan de Dios de Los Andes se observa que los mayores porcentajes de inasistencias se presentan en las consultas de medicina interna, traumatología y cirugía adultos y en el Hospital San Camilo en las consultas de medicina interna, oftalmología y cirugía adultos.
La iniciativa se enmarca dentro de las principales iniciativas de la organización y busca que los usuarios que no concurran a sus citaciones con especialistas den aviso a los centros hospitalarios, con el fin de aprovechar las horas en otras personas que también esperan atención
Tal como lo expresara la Directora Susan Porras en su Cuenta Pública Participativa, una de las situaciones más relevantes al interior del Servicio de Salud Aconcagua y en particular en los Hospitales San Camilo y San Juan de Dios es la constante pérdida de horas de especialistas, las que se aproximan al 21% del total y además, representan una pérdida anual de más de 350 millones de pesos.
Por ello, la institución está desarrollando una campaña para incentivar a que los usuarios asistan a sus citaciones y en caso de no poder hacerlo, den aviso a los establecimientos, con el fin de entregar esa hora a otra persona que se encuentra esperando y con ello además se pueda reducir la lista de espera en las diferentes especialidades.
“Nuestro sistema de salud requiere de que los beneficiarios también asuman un rol importante en situaciones que nos permitan reducir la lista de espera. Según nuestros registros, de cinco pacientes que se citan, uno no asiste a su hora y además no avisa, lo que nos quita la oportunidad de convocar a otro usuario que se encuentra esperando y que al igual que muchas personas en el Valle de Aconcagua necesita ser atendido por un especialista”, destaca la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras.
Por ello es que se han dispuesto números telefónicos especialmente habilitados para este propósito, como el 34-2493307 y el 342-493322 para el Hospital San Camilo y el 34-2350111 para el Hospital San Juan de Dios, con el fin de que las personas que por cualquier circunstancia no puedan asistir a sus horas, den aviso y se pueda beneficiar a otra persona.
También existe un link en la página web www.serviciodesaludaconcagua.cl para que las personas puedan actualizar sus datos y así recordarles su hora de atención.
La Directora del Servicio de Salud Aconcagua, agradeció también el trabajo de los consejos locales de salud en esta iniciativa. “Este es un esfuerzo que estamos haciendo como red de salud. Perdemos muchas horas en los hospitales, por lo que hemos comenzado con esta campaña para que las personas avisen. Más allá de la dimensión económica, que siempre es importante, tenemos también una dimensión humana y solidaria, que implica que hay personas que están quedando sin atender y que también son beneficiarios. Además, esta es una iniciativa que no sólo tiene como protagonistas a los equipos, si no también a la comunidad, porque personas de los Consejos de Participación son parte de esta instancia y por lo mismo tendremos visitas a cada uno de los centros de salud, porque sin los beneficiarios es imposible implementar los cambios que requerimos en este ámbito”, finalizó la autoridad.
La iniciativa busca reducir brechas en los diferentes determinantes sociales de la salud y en esta primera etapa se desarrollará en las comunas de San Felipe y Calle Larga, siendo los beneficiarios los migrantes de nacionalidad haitiana y los adultos mayores respectivamente.
Con la presencia de la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras, representantes del Ministerio y de la Seremi de Salud, los Alcaldes de Calle Larga, Nelson Venegas y San Felipe, Patricio Freire y de representantes de los equipos de trabajo y de la comunidad, se realizó el lanzamiento del programa Piloto de Equidad, el que busca reducir las diferencias en los determinantes sociales que posteriormente afectan la salud de las personas.
En la oportunidad, los equipos comunales desarrollaron sus presentaciones, enfocándose en el caso de San Felipe en la situación de los migrantes haitianos y en el caso de Calle Larga en los adultos mayores, teniendo en común ambas propuestas la presentación de diferentes situaciones que pueden facilitar la incorporación a estos grupos de una manera más efectiva a los programas sanitarios y también a su inclusión dentro de la sociedad.
“Tenemos un trabajo que es fruto de la suma de muchos esfuerzos y en eso debemos destacar a los diferentes grupos de trabajo que han participado de esto. Hay participación de equipos de salud, de educación, de las Dideco de los municipios, de los encargados de seguridad pública, todos en búsqueda de las alternativas que permitan nivelar situaciones de inequidad que finalmente inciden en la salud de las personas. Muchas veces a quienes trabajamos en las redes asistenciales se nos asocia con la atención de nuestros usuarios cuando enferman, pero también hay un aspecto fundamental que es actuar preventivamente e incidir en los determinantes sociales de la salud, especialmente cuando, tal como lo ha subrayado el Presidente Piñera, se trata de los grupos más vulnerables”, explicó la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras.
Por su parte, el Alcalde de San Felipe, Patricio Freire destacó el hecho de que en su comuna se enfatizará en los migrantes haitianos. “Si uno mira el último Censo, más de la mitad de las personas no nacieron en San Felipe y han llegado a nuestra ciudad. Por lo mismo, nos corresponde integrar a quienes hoy son parte de este proceso migratorio y acogerlos con iniciativas como esta, en la que nos sentimos orgullosos de ser pioneros a nivel nacional y haber presentado nuestro trabajo ante los equipos del Ministerio de Salud, que han visto como se trabaja en San Felipe”.
Finalmente, el Alcalde de Calle Larga, Nelson Venegas, expuso que para su comuna la preocupación por los adultos mayores es una de sus características, por lo que este piloto reforzará las acciones que se han realizado en el territorio durante largo tiempo. “Tenemos un compromiso con los adultos mayores, que son los que han construido nuestra comuna y que han hecho nuestra historia. Además, la salud es un tema de alta importancia y que muchas veces valoramos cuando perdemos, por lo que todo lo que implique emparejar la realidad de los diferentes grupos es un aporte altamente significativo”, concluyo el edil.