La Participación Ciudadana es aquella que genera intervención individual o colectiva en algún nivel de la gestión pública. Se entiende como una relación vinculante entre ciudadanos y autoridades, lo que permite avanzar a una mayor consolidación de la democracia.
La Participación Ciudadana se encuentra asociada al ejercicio responsable de derechos y deberes, busca establecer una nueva relación entre el estado y la ciudadanía, la cual es capaz de influir en la orientación de las políticas públicas. Tratándose de un proceso de intervención cuenta con distintos niveles de desarrollo dependiendo de los objetivos que se pretende desarrollar.
A través de las distintas iniciativas se busca también acoger las necesidades y opinión de todos y todas por igual, sin discriminación y respetando la diversidad, la cual es completamente necesaria para el desarrollo y construcción de ciudadanía que incida en políticas públicas.
Normativa General Participación Ciudadana
Mecanismos de participación 2020
Convenio colaboración Escuela Industrial
Cuentas Públicas Participativas

Tienen como finalidad transparentar la gestión de los establecimientos, mediante una ceremonia de carácter público donde se muestra un balance con avances, desafíos y otros, de las acciones desarrolladas en los distintos establecimientos. Esta cuenta pública es elaborada considerando la opinión de la comunidad, a través de Consejos de Desarrollo, en torno a los tópicos y formas en que ésta es rendida a la opinión pública.
Entre marzo y abril, se fija calendario de actividades como red asistencial, y la convocatoria se efectúa a través de invitaciones a integrantes de comunidad organizada y usuarios/as.
Consejo de la Sociedad Civil

Mecanismo de participación ciudadana que tiene como función acompañar la toma de decisiones del Gestor de Red en torno a las políticas públicas en materia de salud con atribuciones consultivas destacando un trabajo con una mirada territorial basada en el enfoque de derechos, determinantes sociales y satisfacción usuaria.
Con una heterogeneidad constitutiva, este consejo brinda un espacio de discusión, reflexión y elaboración de propuestas y acciones ligadas al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que viven y transitan por el valle de Aconcagua.
Está representado por los 18 Consejos de Desarrollo de los establecimientos de la red y por agrupaciones de trabajadores agrícolas, migrantes, capacidades diferentes, pueblos indígenas, jóvenes, adultos mayores y universidades.
Nombre Consejero(a) | Primer Apellido Consejero(a) | Segundo Apellido Consejero(a) | Organización o institución a la que representan | Representación o Calidades |
---|---|---|---|---|
Leonor | Miranda | Hospital San Francisco de Llay Llay | Titular | |
Marta | Mena | Jara | CESFAM Curimón | Titular |
Patricia | Ponce | Pinto | CESFAM de Llay Llay | Titular |
Nelly | Hidalgo | Silva | CESFAM Segismundo Iturra San Felipe | Titular |
Erika | Reyes | Squerro | COSAM San Felipe | Titular |
Gladys | Bruna | Fredes | Hospital San Camilo San Felipe | Titular |
Ana María | Apablaza | Oliva | CESFAM Cordillera Andina Los Andes | Titular |
María | Vergara | Alarcón | Hospital San Juan de Dios Los Andes | Titular |
Maritza | Reinoso | Ibaceta | CESFAM Dr. Jorge Ahumada Lemus Santa María | Titular |
Mirta | Jimenez | CESFAM San Felipe El Real | Titular | |
Monica | Vergara | Alarcón | CESFAM Rinconada | Titular |
Fabiola | Maldonado | Herrera | CESFAM María Elena Peñaloza Panquehue | Titular |
María | Toledo | Henríquez | CESFAM José Joaquín Aguirre Calle Larga | Titular |
Jorge | Morales | Morales | CESFAM Centenario Los Andes | Titular |
Patricia | Llancapán | González | CESFAM Centenario Los Andes | Suplente |
Ana | Apablaza | Salinas | COSAM Los Andes | Titular |
Carmen | Campos | Valenzuela | COSAM Los Andes | Suplente |
Eleodoro | Ramírez | Segovia | CESFAM San Esteban | Titular |
Carmen | Véliz | Silva | CESFAM Valle Los Libertadores Putaendo | Titular |
Irma | Mena | Escalante | Hospital Dr. Philippe Pinel Putaendo | Titular |
Christian | Arrue | CESFAM Eduardo Raggio Catemu | Titular |
Consejo de Participación Social de Dirección de Servicio de Salud Aconcagua
Tiene como objetivo evaluar la gestión y calidad del funcionamiento de la red asistencial; está compuesta por representantes de la comunidad organizada de todas las comunas y establecimientos de la red. Se reúne con una frecuencia mensual, y cuenta con la participación de la Directora del Servicio de Salud.
La convocatoria se efectúa mediante citación a través de ordinario de dirección de servicio y recordatorio telefónico, a los representantes comunitarios elegidos por cada consejo de la red.
Nombre Consejero(a) | Primer Apellido Consejero(a) | Segundo Apellido Consejero(a) | Organización o institución a la que representan |
---|---|---|---|
María | Pizarro | Beni | Hospital San Francisco de Llay Llay |
Carmen | Velasco | San Martín | CESFAM Curimón |
Patricia | Ponce | Pinto | CESFAM de Llay Llay |
Yessica | Moraga | Silva | CESFAM Segismundo Iturra San Felipe |
Rosa | Villarreal | Squella | COSAM San Felipe |
Érica | Llanos | Gallardo | Hospital San Camilo San Felipe |
Ínes | Sánchez | Serey | CESFAM Cordillera Andina Los Andes |
Evelyn | Roco | Parra | Hospital San Juan de Dios Los Andes |
Edith | Alarcón | Ibacache | CESFAM Dr. Jorge Ahumada Lemus Santa María |
Gumercinda | Flores | Ramírez | CESFAM San Felipe El Real |
Gabriela | Sepúlveda | Fuentes | CESFAM Rinconada |
Luis | Astorga | Soto | CESFAM María Elena Peñaloza Panquehue |
María | Tabilo | Silva | CESFAM José Joaquín Aguirre Calle Larga |
Nancy | Salinas | Farías | CESFAM Centenario Los Andes |
Patricia | Llancapán | González | CESFAM Centenario Los Andes |
Nalda | Gallardo | Carvajal | COSAM Los Andes |
Carmen | Campos | Valenzuela | COSAM Los Andes |
Miriam | Soto | Rojas | CESFAM San Esteban |
María | Salinas | García | CESFAM Valle Los Libertadores Putaendo |
René | Reyes | Hospital Dr. Philippe Pinel Putaendo | |
Rosa | Araya | Santibáñez | CESFAM Eduardo Raggio Catemu |
Consejos de Desarrollo y/o Consultivos

Se encuentran en funcionamiento en la totalidad de los establecimientos de la red, son integrados por representantes de la comunidad organizada, por grupos de voluntariados, funcionarios entre otros. Tienen como objetivo aportar en la gestión de los establecimientos de la red, generando un espacio de intercambio de información, educación y gestión. Anualmente realizan un plan de trabajo que permite monitorear el cumplimiento de actividades locales.
Cada consejo establece calendario anual de reuniones de carácter mensual, cuya convocatoria la realizada la dirección de cada establecimiento.
ESENTANTES CONSEJO | NOMBRE | CORREO ELECTRONICO |
---|---|---|
Hospital San Juan de Dios de Los Andes | Titular: René Santis Severino | [email protected] |
Suplente: Evelyn Roco Parra | [email protected] | |
Hospital San Antonio de Putaendo | Titular: Gilda Vivar | |
Suplente: Jorge Nuñez | [email protected] | |
Hospital Psiquiátrico P. Pinel Putaendo | Titular: Leonardo Alegría Aguirre | |
Suplente: Nicol Cortes Ortiz | [email protected] | |
Hospital San Francisco de Llay-Llay | Titular: María Pizarro Beni | [email protected] |
Suplente: Leonor Rodríguez Valdez | ||
Hospital San Camilo de San Felipe | Titular: Erika Llanos Gallardo | erika.dany.llanos.gallardo @gmail.com |
Suplente: | ||
CESFAM Santa María | Titular: Edith Alarcon Ibacache | edithvivianaalarcongmail.com |
Suplente: María Cecilia León Galdamez | ||
CESFAM Cordillera Andina | Titular: María Angélica Rocco Parra | [email protected] |
Suplente: Ana María Apablaza Oliva | [email protected] | |
CESFAM San Felipe El Real | Titular: Maria Mendez Araya | [email protected] |
Suplente: Gumercinda Flores Ramírez | [email protected] | |
CESFAM Rinconada | Titular: Flor Castro González | |
Suplente: Margarita Lillo | [email protected] | |
CESFAM Valle Los Libertadores Putaendo | Titular: María Salinas García | [email protected] |
Suplente: Rebeca Rodríguez Barahona | ||
2ª suplente: Mabel Vergara González | [email protected] | |
CESFAM Edo. Raggio de Catemu | Titular: Paola Inés Arrue Ravanal | |
2ª suplente: Horacio Castro Carvajal | ||
CESFAM Calle Larga | Titular: Patricia Liberón Figueroa | [email protected] |
Suplente: Mariela Toledo Henríquez | ||
CESFAM Panquehue | Titular: Fabiola Maldonado Herrera | [email protected] |
Suplente: Luis Astorga S. | [email protected] | |
CESFAM Llay-Llay | Titular: Héctor Contreras Pérez | hectorcontrerasperez @gmail.com |
Suplente: Aida Díaz López | [email protected] | |
2ª Suplente: Patricia Ponce Pinto | [email protected] | |
CESFAM Curimón | Titular: Araceli Castaño Alzate | [email protected] |
Suplente: Evelyn Osorio Arancibia | [email protected] | |
CESFAM Dr. Segismundo Iturra T. | Titular: Jaime Nuñez H. | [email protected] |
Suplente: | ||
CESFAM San Esteban | Titular: Miriam Soto Rojas | [email protected] |
Suplente: Eleodoro Ramírez Segovia | ||
CESFAM Centenario Los Andes | Titular: Estrella Zárate Salgado | |
Suplente: Patricia Llancapán González |
Acceso a la Información Pública
Se desarrolla mediante publicación en página web de información relevante a través de lo que se conoce como transparencia activa, y en Oficina de Informaciones, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones, se efectúa la gestión de solicitudes de lo que se denomina transparencia pasiva.
Presupuestos Participativos
Es una forma más avanzada de influir en la toma de decisiones en salud, ya que la comunidad define mediante votación directa, la priorización de recursos públicos de salud, en ámbitos de trabajo definidos y discutidos en asambleas territoriales realizadas en cada comuna. El Servicio de Salud está desarrollando este proceso desde el año 2007 a la fecha.
La realización de convocatoria es de carácter comunal y amplia, mediante el o los establecimientos que en ellas estén, y se efectúa votación general el mismo día en cada comuna.
Con posterioridad a ello el comité técnico comunitario que se conformas en este proceso, analiza la factibilidad técnica de la implementación de proyecto más votado y monitorea su cumplimiento.
La idea elegida por mayoría simple, se implementa en el 100% de los establecimientos de la red asistencial de Aconcagua.
Diálogos y Consultas Ciudadanas

Mecanismo propuesto por norma sectorial para apoyar en diferentes ámbitos el diseño, implementación y evaluación de políticas de salud, buscan contribuir a apoyar el logro de objetivos sanitarios. Se desarrollan en la red asistencial, considerando recursos disponibles y la planificación anual.
Jornada de trabajo: Dialogo Ciudadano “Salud Dialoga”.
MARTES 24 NOVIEMBRE – 08:30 – 17:00 HORAS – CASA DE ACOGIDA JUAN XXIII
OBJETIVO GENERAL: Profundizar el empoderamiento de los ciudadanos en nuestra gestión de salud, e involucrar a distintos sectores de la comunidad en la generación de estrategias de participación y fortalecimiento del trabajo intersectorial.
O.E: Disponer de información de los propios ciudadanos, con respecto a nuestra gestión de salud.
O.E: Sistematizar la información obtenida a partir de las mesas de trabajo conformadas en esta instancia.
O.E.: Estrechar y validar los lazos de comunicación y participación entre el Servicio de Salud Aconcagua y la comunidad.
Comités y Mesas de Trabajo

Mecanismo propuesto por norma sectorial para apoyar en diferentes ámbitos el diseño, implementación y evaluación de políticas de salud. Propende a contribuir a apoyar el logro de objetivos sanitarios.
Cada establecimiento fija las temáticas en las cuales se incorpora la participación de la comunidad, como Comités de Satisfacción Usuaria, Comités de revisión de solicitudes ciudadanas, Diagnósticos participativos, entre otros.
Aulas del Bien Estar
Aulas Del Bien Estar, es una iniciativa interministerial, desarrollada entre el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Senda y Junaeb, que organiza los programas vinculados con la calidad de vida de los actores de una comunidad educativa, promueve en los establecimientos el apoyo directo a los /as estudiantes en materias biopsicosociales, con tal de hacer pertinente y oportuna las atenciones, favoreciendo la condiciones de educabilidad de los estudiantes.
Su propósito es contribuir al crecimiento y desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en el entorno educativo que apoye acciones para su desarrollo integral, a través de un modelo intersectorial, participativo, comunitario y territorial que fortalezca la educación pública.
Esta estrategia busca detectar, priorizar, abordar y resolver demandas y necesidades de los y las estudiantes y sus comunidades educativas; para canalizarlas en los ámbitos de promoción de la salud integral, prevención, tratamiento y derivación oportuna cuando corresponda.
Su objetivo es articular la intervenciones entregadas por las distintas instituciones involucradas en la iniciativa, orientadas a la promoción, prevención, tratamiento y derivación (en la áreas que se requieran) de las necesidades de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en cada establecimiento.
A esto se suma la implementación de un trabajo continuo y sistemático, desplegando estrategias tendientes al desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, consolidando equipos intersectoriales que puedan operar en el territorio comunal y local de manera articulada.
Calle larga
Dentro de los avances están:
• Participación en reuniones de coordinación Comisión Organizadora. Foro Regional de Salud Pública.
• Organización de reuniones de coordinación y trabajo en Mesa Biprovincial
• Elaboración de Protocolo de colaboración y firma de Convenio Intersectorial Local en la comuna seleccionada año 2015.
• Jornada de Diagnóstico Participativo
• Jornada de visita al menos a una comuna adherida al modelo aulas del Bien Estar.
• Diseño y elaboración de material gráfico
• Actividades de difusión en Prensa Local.
Llay Llay:
Reuniones de coordinación y presentación de la estrategia a los establecimientos educacionales de la comuna durante los meses de noviembre y diciembre.
2.- Mesa de Género
En el mes de octubre se inician las reuniones con el intersector con la finalidad de crear la “Mesa de Genero” liderada por el Servicio de Salud Aconcagua.
Las instituciones gubernamentales y/o municipales y fundaciones al trabajar como equipo las políticas sociales del actual gobierno dirigidas a la mujer ,con perspectiva de género ,tiene por finalidad entregar herramientas que contribuyan a disminuir cada día más las brechas entre hombres y mujeres y alcanzar la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos.
Esta mesa tiene una mirada integral, están incluidas todas las necesidades primarias de una familia que estará en este caso representada por una mujer.
Cuando una mujer se empodera, empodera a su familia, a sus hijos/jas y a quién está construyendo con ella su proyecto de vida.
OBJETIVO:
Promover una mayor participación e incidencia de las mujeres en la toma de decisiones respecto a temas de salud a nivel local provincial y regional, desde una perspectiva de género; en las organizaciones sociales y políticas.
POBLACIÓN OBJETIVO:
Agrupaciones organizadas y no organizadas que incluyan a mujeres, temporeras, pueblos originarios, migrantes y trabajadoras de casa particular.
ENCARGADOS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE LOS MUNICIPIOS
ACTIVIDADES PROPUESTAS2015-2018
• Catastro de Organizaciones
• REALIZAR UN DIAGNOSTICO DE NECESIDADES.
• CREAR AGENDA DE GENERO 2016-2018
Contáctenos
- 34-2492950
- Pasaje Juana Ross 928, San Felipe
Síganos
Apoyo a Voluntariados

Es de larga trayectoria el fomento y desarrollo de grupos de líderes, monitores y voluntariados en los establecimientos.
Su función es colaborar en la promoción y prevención de salud, educación a usuarios, rescate de inasistentes, aplicación de encuestas de opinión y todas aquellas acciones que se definan junto al equipo de salud.
Cada establecimiento establece de mutuo acuerdo un programa de trabajo con voluntariados y monitoras en caso de Atención Primaria, para desarrollar las actividades convenidas.
PRESIDENTE/A | VOLUNTARIADO | ESTABLECIMIENTO |
---|---|---|
MARCELA ARRIAGADA | DAMAS DE AMARILLO | HOSCA |
MAGDALENA CANALES | DAMAS DE BLANCO | HOSCA |
IVONNE SOTO | DAMAS DE LILA | HOSCA |
JOSEFINA DE LA PAZ | DAMAS DE VEDRUNA | HOSCA |
EMA MUÑOZ | CARITAS CHILE | HOSCA |
SILVANA TAPIA | VOLUNTARIADO ESPERANZA | HOSCA |
MARÍA ANTONIETA NANJARÍ VILLARROEL | DAMAS DE ROJO | HOSCA |
LETICIA OTAROLA MORALES | PASTORAL HOSPITALARIA CARITAS CHILE | HOSCA |
ADRIANA SOTO ESPINOZA | DAMAS DE BLANCO | HOSCA |
VILMA INOSTROZA RIVEROS | DAMAS DE ROSADO | HOSCA |
TATIANA ESPINOZA | VOLUNTARIADO Y ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL DEL HSAP | HSAP |
CONSUELO VALERIA CÓRDOVA | DAMAS DE CALIPSO | HLL. |
XIMENA ROJAS | IGLESIA ADVENTISTA | HLL. |
PAMELA CORTÉS | CROWN RISAS ACONCAGUA TITO ARAÑA | HLL. |
MARTA CACERES | PASTORAL DE LA SALUD CARITAS CHILE | HLL. |
JUAN CARLOS PIZARRO | CRUZ ROJA SAN FELIPE | |
CARMEN GLORIA FORTTES GODOY | CRUZ ROJA LOS ANDES |
Sin requisitos para participar.
Estrategias Comunitarias para apoyar las acciones de Salud
Mecanismo que busca incorporar activamente a la comunidad en el desarrollo de estrategias que contribuyan a mejorar los objetivos sanitarios. Su objetivo final es favorecer la sistematización de experiencias y la creación de buenas prácticas que permitan la gestión del conocimiento.
Actualmente la red asistencial se encuentra revisando y evaluando su implementación.
Sin requisitos para participar.
Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

Se encuentran disponibles en todos los establecimientos con distintos grados de desarrollo. En ella se pueden canalizar consultas e inquietudes respecto a la atención en salud. Las solicitudes ciudadanas se registran en un formulario único, con copia para el interesado/a, el cual tiene un plazo de respuesta máximo de 15 días hábiles.
ESTABLECIMIENTO | DIRECCIÓN | TELÉFONO |
---|---|---|
Hospital San Camilo | Miraflores N° 2085, San Felipe | 2493212 |
Hospital San Juan de Dios de los Andes | Av. Argentina N° 315, Los Andes | 2490335 |
Hospital San Francisco de Llay Llay | San Francisco N° 76, Llay Llay | 2492814 |
Hospital Psiquiátrico Dr. Philippe Pinel de Putaendo | José Antonio Salinas N° 2500, Putaendo | 2490634 |
Hospital San Antonio de Putaendo | Avenisa Alessandri N° 186, Putaendo | 2492701 |
CESFAM San Felipe el Real | Cajales N° 1900, San Felipe | 2493742 |
CESFAM Cordillera Andina | San José de la Hermanas Hospitalarias N° 151, Los Andes | 2490767 |
CESFAM Jose Joaquin Aguirre | El Arenal 154, Calle Larga, Valparaíso | 2492615 |
CESFAM Pedro Aguirre Cerda | La Pampilla N° 164, Calle Larga | 2462546 |
CESFAM Eduardo Raggio | Prat S/N, Catemu | 2492502 |
CESFAM Curimón | Plaza de Curimón N° 45, San Felipe | 2492690 |
CESFAM Centenario | Avenida Perú N° 487, Los Andes | 2350020-800433333 |
CESFAM Llay Llay | Agustín Edwards N° 59, Llay Llay | 2508600 |
CESFAM Maria Elena Peñaloza | Calle Los Aromos Nº 33B, Villa El Bosque, Panquehue. | 2492461 |
CESFAM Panquehue | El Peral S/N, Pobl. Arturo Prat, Panquehue | 2492443 |
CESFAM Valle Los Libertadores | Avenida Alessandri N° 196, Putaendo | 2502879 |
CESFAM Rinconada | Alborada S/N, Rinconada de Los Andes | 2401070 |
CESFAM San Esteban | Arturo Prat N° 312, San Esteban | 2482142 |
CESFAM Segismundo Iturra | Avenida Santa Teresa N° 370, Villa Las Acacias | 2507300 |
CESFAM Santa María | Irarrázabal N° 246, Santa María | 2508703 |
Dirección Servicio de Salud | Pasaje Juana Ross N° 928, San Felipe | 2493003 |
Audiencias Públicas

Espacio de atención directa de directivos a representantes de la población, considerando al menos un día al mes para esta actividad, definiendo un protocolo de manejo de los casos presentados. Se debe considerar seguimiento y cumplimiento de acuerdos y compromisos adoptados en estas sesiones.
Solicitud previa por medio de protocolo:
Electrónico: a través de banner publicado en página web institucional.
Presencial: Mediante Ficha de solicitud de audiencia dispuesta en cada establecimiento de la red, Oficinas OIRS y/o con Encargados de Participación
Cabildos Ciudadanos Territoriales y Sectoriales
Realización de encuentros con las comunidades locales por parte de los directivos cuyo objetivo es recoger la opinión de la población, en relación a las necesidades locales y formas de actuación y respuesta del sector.
Actualmente la red asistencial se encuentra revisando y evaluando su implementación.
Si usted está interesado en conocer mayores detalles de cómo funcionan estas líneas de Participación en Salud, contáctese con su establecimiento más cercano, para conocer cuáles de los mecanismos descritos están desarrollándose por el establecimiento en el que usted se atiende.