En el marco del trabajo intersectorial de la Mesa de Género, junto a la Directora Regional de SERNAMEG, autoridades provinciales y locales y representantes de servicios públicos se hizo entrega de esta cartilla con las medidas concretas que incluye la Ley Integral.
Con un firme compromiso hacia la promoción de los derechos de las mujeres y la erradicación de la violencia de género, la Mesa Provincial realizó el lanzamiento del Catálogo de Derechos y Garantías de las Mujeres Víctimas de Violencia.
Esta Ley integral N°21.675, establece un marco legal completo para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres por razones de género. Esto representa un giro en la estrategia para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género en todas sus formas.
La actividad contó con la presencia de la directora regional de Sernameg Valparaíso, María Paz Rengifo, del Delegado presidencial provincial de San Felipe, Daniel Muñoz, del Comisario de Carabineros de San Felipe, Mayor Gonzalo Medina, de la alcaldesa de San Felipe, Carmen Castillo, así como los alcaldes de Panquehue, Gonzalo Vergara y Santa María, Claudio Zurita, quienes reafirmaron la importancia de avanzar en la construcción de territorios más seguros, justos y libres de violencia.
En la ocasión también se dieron a conocer las principales medidas de la Ley Integral Nº21.675, que establece un marco legal para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.
La Ley Integral, es una legislación que representa un paso histórico y que ha sido denominada como “una ley en nombre de todas”, al respecto se refirió la Directora SERNAMEG María Paz Rengifo “Estamos hoy día acá en la segunda comisaría de San Felipe, lanzando este catálogo de derechos. En el marco de la ley integral, hoy día Chile tiene una nueva ley; después de siete años de tramitación en el Congreso, que nos permite abordar, tener una estrategia distinta para abordar la violencia de género en nuestro país. Y este catálogo es parte de garantizar los derechos de las mujeres al acercarse a los lugares como comisarías y también cuarteles de la PDI… Así que hoy día esta ley es parte de nuestra campaña de sensibilización, que quiere dar a conocer y llegar a más mujeres para que puedan conocer aspectos tan importantes de esta nueva ley, una ley en nombre de todas”.
La normativa contempla acciones en prevención, atención, protección y reparación de víctimas, articulación interinstitucional y acceso a la justicia. Entre sus disposiciones destacan el fortalecimiento de las medidas cautelares, el apoyo jurídico y psicosocial gratuito, la coordinación entre instituciones, la promoción de la educación no sexista, el reconocimiento de nueve formas de violencia —incluyendo la gineco-obstétrica y la ejercida en el pololeo—, y la protección especial para niñas, niños y adolescentes.
Desde la segunda comisaría de San Felipe, el mayor Gonzalo Medina menciona “Bueno, primero que todo, destacar un hito histórico sobre la entrada en vigencia y publicación de un marco normativo tremendamente importante porque garantiza los derechos fundamentales de las mujeres, de todo nuestro territorio nacional. Y es ahí que destacamos que nuestra comuna de San Felipe y las comunas que convergen al Valle del Aconcagua no están exentas de aquello por un trabajo arduo que se ha seguido trabajando sobre la base de mesas interinstitucionales e intersectoriales para poder garantizar y concientizar a nuestras mujeres. Carabineros no va a tolerar ningún tipo de violencia contra las mujeres y es ahí donde hacemos el mensaje para poder comunicar oportunamente al nivel 133 y también al nivel 149 que mantiene Carabineros de Chile especialmente con su enfoque en la protección de las familias y las mujeres”
El catálogo busca ser una herramienta de información y orientación para mujeres que han vivido situaciones de violencia, entregando de manera clara y accesible los derechos que las amparan y las garantías que el Estado debe resguardar. Asimismo, constituye un aporte a la articulación institucional y comunitaria en la tarea de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la provincia.
El delegado presidencial provincial de San Felipe, Daniel Muñoz Pereira, valoró la instancia que levantó la mesa provincial de género de San Felipe; asimismo destacó este avance en materia de género y que se hace visible hoy en la provincia.“Estamos dando el puntapié inicial a este decálogo de derechos que estarán aquí visibles en esta unidad policial y también en la PDI, con la finalidad de ir mostrando y generar ya un avance significativo como gobierno en las políticas públicas, en la legislación respecto a violencia de género. Hoy avanzamos en aquello, tenemos un trabajo intersectorial importante en nuestra provincia con también nuestros ediles comprometidos, sin lugar a dudas, en base a las políticas de violencia de género que hemos impulsado como gobierno de Chile” mencionó el Delegado Presidencial
Durante la jornada, las autoridades presentes destacaron la necesidad de continuar fortaleciendo el trabajo intersectorial y la sensibilización social, promoviendo acciones conjuntas que aseguren el acceso a la justicia, la protección efectiva y el acompañamiento integral a las víctimas.
“Hoy día estamos aquí presentes para respaldar la acción de la Delegación Provincial junto a todas las entidades que hoy día están dando fuerza para que, ojalá, no exista violencia contra las mujeres. El decálogo precisamente nos respalda para poder tener todas las oportunidades que tienen que ver con mujeres que han sufrido algún tipo de situación de riesgo y que nosotros estamos disponibles para poder colaborar y apoyarlas.…Necesitamos que nuestras mujeres se empoderen y la forma de hacerlo es a través de lo que hoy día está haciendo el gobierno, dándole la posibilidad de que hablen, se acerquen y tengan la acogida que se merecen” mencionó en nombre de os alcaldes de la provincia, Carmen Castillo Taucher, Alcaldesa de San Felipe.
Con este lanzamiento, la Mesa Provincial de Género reafirma su compromiso de seguir trabajando de manera colaborativa para garantizar que todas las mujeres de la provincia puedan vivir una vida libre de violencia.
En base a esto es que Karla Izquierdo, coordinadora del centro ed la mujer de San Felipe, mencionó “Bueno, en representación de la mesa provincial queremos informar que nos hemos articulado hace más de dos años las distintas instituciones de las comunas que componen la provincia para poder otorgar trabajos preventivos en torno a la prevención de la violencia, a combatir la violencia de género y estar ahí a las líneas de lo que tenemos que enfrentar hoy en día, que el fenómeno de la violencia no es un problema de quien la vive sino que es un problema social.
Por lo tanto, esta iniciativa, el lanzamiento local del catálogo de los derechos, garantías procedimentales y los mecanismos de protección, es una iniciativa de la mesa de género quienes componemos esta de manera articulada y queremos dar pie para poder decirle a cada una de las mujeres de la provincia que desde hoy en la sala de familia de la Comisaría San Felipe, en el cuartel de la Policía e Investigaciones, contarán con estos derechos, estas garantías, encontrarán un espacio seguro, un espacio protegido, libre de juicios, libre de prejuicios y de esa manera poder apoyar y ayudar para poder salir de esta situación de violencia”.
Desde el trabajo intersectorial de la mesa, podemos destacar el trabajo coordinado con distintas instituciones, por ejemplo, del sector salud, a través de su red de establecimientos y equipos especializados, tiene un fuerte compromiso en esta materia, impulsando acciones para la detección oportuna de casos, la atención integral y la derivación adecuada de mujeres víctimas de violencia. Desde los CESFAM, hospitales y dispositivos comunitarios se trabaja de manera coordinada con otras instituciones para garantizar acompañamiento, protección y reparación, avanzando hacia un sistema de salud libre de violencia y con enfoque de género.